En este momento estás viendo Baloncesto Fuenlabrada 21/22

Baloncesto Fuenlabrada 21/22

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:ACB
  • Comentarios de la entrada:2 comentarios
  • Tiempo de lectura:38 minutos de lectura

Se cumplen 25 años desde que el Baloncesto Fuenlabrada iniciase su andadura en ACB allá por 1996. En 2022 también se cumplirán 30 años del aclamado Partizan de Fuenlabrada, flamante campeón de la Copa de Europa y causante del germen baloncestístico que respira la ciudad del sur de Madrid por los 4 costados. Y, por si fuera poco, por primera vez en año y medio, el público volverá a vibrar con su equipo en el pabellón Fernando Martín. Son motivos de peso para afrontar una temporada ilusionante.

Pero para llegar hasta aquí, la carrera del Baloncesto Fuenlabrada en ACB no ha sido sencilla. Siempre con uno de los presupuestos más bajos de la competición, sino el que más, el equipo vivió 2 descensos (y algún otro no consumado). Cumplirán 23 temporadas en la élite, nada fácil teniendo en cuenta su humildad. Sus méritos llegan a través de sus aciertos en fichajes, más o menos desconocidos. Jóvenes talentos reclutados de la «nada» como Walter Herrmann, Gustavo Ayón, Moussa Diagné o Bismack Biyombo. Muchos de ellos llegando hasta la NBA. El discurso de «equipo trampolín» funcionaba y atraía a cada vez más jugadores.

Y siempre unido a un bloque potente nacional que sentía esta camiseta como la que más: Salva Guardia, Francesc Solana, Ferrán López… Muchos de ellos pensaron en relanzar su carrera, y echaron raíces. Aunque desde la llegada de los cupos, esto ha cambiado y los equipos pequeños han tenido que reinventar el modelo. Por último, qué voy a decir de grandes estrellas que terminaron guardándose Fuenlabrada en el corazón como Velimir Perásovic o Marko Popovic.

Pero también ha habido errores, muchos. Este modelo tiene mucho riesgo, y no siempre se acierta fichando. Además, en los últimos 15 años, el patrocinio ha sido más un quebradero de cabeza que una virtud. Ahora mismo el propio Urbas no lo está poniendo fácil. Pero no estamos aquí para analizar toda la historia del Baloncesto Fuenlabrada, sino para analizar su equipo. La pasada campaña el club sufrió. Debe ser lo normal teniendo en cuenta la economía fuenlabreña, pero más que los resultados, el poso amargo que dejan es lo que le falla a la gente. Algo que ha sido tónica habitual desde la retirada de Marko Popovic, donde la figura de capitán, líder o referente se perdió. Las idas y venidas en el banquillo tampoco han ayudado, aunque finalmente en la recta final del pasado curso el club apuesta por Josep María Raventós tras 6 años como entrenador ayudante.

Y precisamente desde la llegada de Raventós al banquillo, el equipo mejoró. Por el camino quedaron otros 2 entrenadores y otros tantos jugadores (más de 20 utilizados durante el curso, que para un equipo pequeño es una sangría). Esta temporada parece que llega la estabilidad. Se terminó el curso con buenas sensaciones, certificando la permanencia con cierto margen (no hay que olvidar quiénes somos y de donde venimos). Por ello, la renovación de mayor parte del núcleo de jugadores era prioridad, y salvo Melo Trimble, que era de esperar por su gran cartel, con el resto se ha conseguido en un meritorio verano de trabajo por parte de la dirección deportiva. Se busca un equipo reconocible para el aficionado, que al fin volverá a alentar desde la grada dando un plus al equipo que le faltó el pasado curso en algunos partidos. Un equipo hecho con jugadores ADN Fuenla, con algunos retoques … y con una equipación azul preciosa. El reencuentro con el aficionado promete, y seguro que el equipo vuelve a engancharles, luchando cada balón para sobrevivir en una de las ACB más exigentes de los últimos años.

Altas y bajas

Altas

Álex López (Lenovo Tenerife)

Dusan Ristic (Germani Brescia)

Sean Armand (Chalon-Sur-Saone) -> Dado de baja

Dragan Milosavljevic (Sin equipo)

Bajas

Melo Trimble (Galatasaray)

Marc García (Hereda San Pablo Burgos)

Siim Sander-Vene

Cheick Diallo

Josh Sharma (Trefl Sopot)

Álex Urtasun (Contrato temporal en Río Breogán)

La plantilla

Este verano el Baloncesto Fuenlabrada ha partido de la estabilidad, al contrario que en otras ocasiones donde ha tenido que cambiar todo el engranaje. Pero no por ello, ha sido un verano plácido. Las renovaciones de jugadores como Leo Meindl o Kyle Alexander no han sido nada fáciles. Tampoco las del resto. Con un presupuesto limitado y con el «caso Urbas» acechando, Ferrán López ha hecho magia.

Además, se añaden las pinceladas de Sean Armand, Dusan Ristic y Álex López al equipo, cada uno en su rol, pueden dar un salto hacia arriba a este conjunto de jugadores que, una vez pasado el trámite de la adaptación a la ACB y tras un año conociéndose, deben ir a más. Los jóvenes del EBA campeón que consiguió el ascenso a LEB Plata, como por ejemplo Bassala Bagayoko, Juan Fernández o Rodijs Macoha tendrán su peso en el equipo. El objetivo es conformar un proyecto con ADN Fuenla, entrenado de un hombre ya de la casa como Josep María Raventós, que tan buena química consiguió con el grupo en el tramo final del pasado curso.

Entrenador

Josep María Raventós

«Uno di noi». Es algo que define perfectamente a Josep María Raventós en Fuenlabrada. El técnico catalán tendrá por fin la oportunidad de comenzar como entrenador jefe del primer equipo, algo que se ha ganado a pulso en los 6 años que lleva como entrenador ayudante en el club. Seguramente, no había decisión más unánime el pasado curso, y sinceramente, si él no llega al banquillo, creo que el equipo no se salva. Además, Raventós siempre ha contado con el beneplácito del aficionado, que siempre ha visto en su figura la del entrenador ideal para defender al Baloncesto Fuenlabrada. No es la primera vez que esto podría haber sucedido, pero la oportunidad al fin le ha llegado.

Y es que Josep María Raventós es un estudioso del baloncesto. Un entrenador dialogante con el jugador, pero a la vez exigente, sin pelos en la lengua a la hora de dar una reprimenda. Y quizás por eso haga tan buena química con este grupo de jugadores. Es equilibrado, pero su carácter hace que siempre busque la manera de mejorar, de superarse. El juego del Baloncesto Fuenlabrada debe llevar su seña: construir desde la defensa, con jugadores versátiles y con capacidad de cambiar, con muchas ayudas. Y una vez puesto el cerrojo en el aro, correr, transiciones rápidas. Si no se puede, buscar jugadas, efectivas pero sencillas, con cada jugador jugando donde mejor le van sus características, maximizando su rendimiento. Y en definitiva, un equipo solidario, de los que se tiran al suelo a por el balón, donde todos van a tener su momento de ser importantes. Ese debe ser el nuevo Balonceso Fuenlabrada.

En esta temporada Raventós no estará solo, ya que como él mismo dice, todos sus entrenadores ayudantes tienen voz y voto en el juego del equipo. Salva Guardia aportará el carácter, Sergio Jiménez aportará la táctica y la preparación física y por último, José Luís Pichel mimará a los más jovenes, compaginando el EBA con el primer equipo.

Bases

Ziga Samar (#5)

Eslovenia – JFL // 1,98 metros // 83 kilos // 20 años

El joven esloveno es producto de la cantera del Real Madrid. Debutó en ACB la pasada campaña con tan solo 19 años, y tuvo que asumir más peso del esperado tras la marcha de Tomás Bellas del equipo. Un jugador de casi 2 metros con un poderío físico que salta a la vista y con una ética de trabajo de élite, que necesita minutos y confianza para seguir progresando. Entiende muy bien el juego pero debe ir ganando consistencia en su lanzamiento. Vamos a ver qué tal vuelve de la lesión en la mano que le privó de representar a Eslovenia sub-20 este verano, pero va a ganar en protagonismo por su sobriedad en el campo. A nivel defensivo es una garantía, pudiendo cambiar con el resto de exteriores del equipo.

Jovan Novak (#30)

Serbia // 1,91 metros // 85 kilos // 27 años

Antes de su llegada a Fuenlabrada ya seguía a Jovan Novak. En sus últimas temporadas en Alemania siempre estuvo entre los bases más asistentes de la competición con casi 9 pases de canasta en su último curso. Y es que eso es lo que más le gusta a este base serbio: dar pases de canasta a sus compañeros. Un jugador imaginativo, que maneja el tempo del partido y que es ideal para un juego veloz. Rápido y efectivo en la toma de decisiones, cuando hay pase, ejecuta. Esto también provoca que las pérdidas de balón estén a la orden del día en su juego. Pero Novak no solo funciona bien como organizador. Es un excelente tirador de larga distancia con una mecánica muy particular (su famoso «tiro de la grulla«) y también puede postear a defensores más pequeños cerca de canasta. Físicamente no es un portento, pero aguanta. El cerebro de este equipo.

Álex López (#25)

España // 1,88 metros // 89 kilos // 30 años

El tinerfeño es una de las pocas incorporaciones de este Baloncesto Fuenlabrada. Abandona el equipo de su casa al no disponer de excesivas oportunidades. Su rol será el de combo, pudiendo jugar tanto de 1 como de 2, aunque personalmente creo que funciona mejor con un base al lado. Tiene buena visión de juego, pero le cuesta la dirección. A veces arriesga demasiado. Es un jugador que entra muy bien a canasta, aunque desde el triple no es una amenaza. Jugador de carácter como bien decía Ferrán López en su análisis del fichaje. ADN Fuenla, versatilidad y debe dar un plus al equipo en defensa.

Juego exterior

Obi Emegano (#1)

Nigeria – Reino Unido // 1,95 metros // 98 kilos // 28 años

Obi Emegano vuelve a Fuenlabrada tras disputar los Juegos Olímpicos con Nigeria. OB1 es un escolta potente, muy fuerte físicamente y que es capaz de emparejarse con el mejor jugador rival con el fin de secarle. En su debút en ACB mostró bastante irregularidad: tuvo partidos donde fue clave, y otros en los que desaparecía. Sin embargo, su rendimiento fue de menos a más y con la llegada de Raventós al banquillo comenzó a explotar sus bondades , como su gran lanzamiento en catch&shoot. Jugador de los que todo equipo necesita.

Es auténtico líder del equipo. En los momentos más complicados, ha aparecido. En el vestuario, se ha ganado a pulso ser el capitán. Con la baja de Leo Meindl, asumió más responsabilidades, convirtiéndose en el máximo anotador de la actual ACB. Y lo mejor de todo, es que atrás rinde como el que más. Se pega con los pívots en los cambios defensivos, persigue a la estrella rival. Un valor al alza. Dejo un scouting suyo de esta misma temporada elaborado por mi amigo Manolo, con la colaboración de un servidor.

Christian Eyenga (#31)

R.D. Congo // 1,98 metros // 95 kilos // 32 años

El congoleño cumplirá su 5ª temporada en Fuenlabrada, convirtiéndose ya en uno de los jugadores históricos del club, por ejemplo liderando la clasificación de tapones. Christian Eyenga es como Dr.Jekyll y Mr. Hyde, capaz de lo mejor y de lo peor. Tan pronto puede taponar, correr un contrataque y hacer un mate espectacular, como perder 2 balones seguidos con faltas en ataque, tirarse un airball o llevarse una técnica. La marcha de Marko Popovic le hizo mucho daño, ya que debió convertirse en la estrella y capitán del equipo, y no estaba preparado para ello. Es un jugador que funciona mucho mejor siendo 2ª o 3ª espada del equipo. Estando bien, es diferencial tanto en defensa como en ataque. Pese a sus años, sus muelles y explosividad quedan fuera de toda duda. Ideal para jugar a campo abierto y para jugar como falso 4, ha ido mejorando en el T3. Su peor enemigo es él mismo.

Leo Meindl (#14)

Brasil – Italia // 2,01 metros // 95 kilos // 28 años

Leo Meindl llegó a la ACB por la puerta de atrás, tras estar a prueba el verano anterior en la pretemporada de Oviedo, equipo de LEB Oro. Pero desde que aterrizó en Fuenlabrada, supe que iba a ser un jugador muy importante aquí. Para conocer a Leo hay que remontarse hace algunos años, donde prometía mucho pero nunca terminaba de explotar en Brasil. La muerte de su padre en el verano de 2019 lo cambió todo: el jugador experimentó un cambio físico brutal que llevó su juego a otro nivel. Podéis leer más sobre ello aquí.

Y es que solo hay que verle. Leo Meindl es un auténtico toro. Entrando a canasta es imparable. Un jugador al que le gusta jugar mucho mano a mano, y aunque a veces va un poco kamikaze, su fortaleza física le hace ganar ventaja. Tiene un buen primer paso y un manejo de balón aceptable con ambas manos para ir cambiando sobre la marcha. Otra de sus virtudes es el rebote. Leo va a todas, tanto en ataque como en defensa, algo que va a agradecer un equipo sin un 5 dominante. Muchos de sus puntos llegan de segundas opciones. El T3 ha sido su principal lunar, pero es algo que ha trabajado este verano. Si consolida la mejoría vista en pretemporada, estamos hablando de un jugador que fácilmente puede acabar en Euroliga.

Renovarle ha sido un triunfo. Si tuviera que elegir un jugador que representase lo que es el Baloncesto Fuenlabrada, le elegiría a él. Puro ADN Fuenla. Peleón, con mucha garra y carácter, quizás no sea el mejor técnicamente pero nunca se rinde. Un lujo tenerle en Fuenlabrada esta temporada.

Dragan Milosavljevic (#32)

Serbia // 1,98 metros // 95 kilos // 32 años

La carrera de Dragan Milosavljevic se ensombreció forzosamente por las lesiones. En sus inicios, una lesión de rodilla le privó de explotar. Pero se repuso gracias a su constancia y talento. Llegó a ser capitán del Partizan de Belgrado, club hermanado con Fuenlabrada, y aspiró a lo máximo tanto a nivel Selección como a nivel de club. En ALBA Berlin brilló durante dos campañas, siendo posiblemente de los mejores jugadores de la competición alemana. De ahí, dió el salto a España, al Unicaja Málaga, que iba a competir en la Euroliga.

4 años estuvo en Málaga … pero con asterisco. Las dos últimas campañas se las pasó prácticamente en blanco debido a una lesión grave en su otra rodilla que le ha mantenido 21 meses fuera de las canchas. El pasado curso lo terminó en el Mega Soccer, equipo de su agente Misko Raznatovic, donde volvió a coger sensaciones. Tras firmar en Turquía en Bursaspor, no estaba cómodo y apenas duró 3 partidos. Ahora llega a Fuenlabrada dispuesto a demostrar que está plenamente recuperado. Un 3 muy fuerte que puede alternar al 2, buen defensor y muy inteligente en pista. Su tiro de 3 es bastante solvente. Un jugador que aporta además mucha experiencia y buen hacer a nivel vestuario. Carácter serbio en Fuenlabrada. Si queréis ampliar información, aquí analicé su llegada.

Rodijs Macoha (#17)

Letonia – JFL // 2,01 metros // 91 kilos // 19 años

El joven letón es un alero de más de 2 metros habitual de las categorías inferiores de su país. Lleva en Fuenlabrada desde los 14 años. Un jugador fuerte físicamente que no tiene mala mano, aunque donde mejor se mueve es cerca del aro. Su condición de jugador de formación le hace más que interesante. Uno de los artífices del ascenso del equipo EBA a LEB Plata.

Malique Lewis (#17)

Trinidad y Tobago // 2,02 metros // 83 kilos // 19 años

Fichado esta misma temporada para la cantera fuenlabreña, Malique Lewis se formó en la Torrejón Basketball Academy de Madrid, lugar de donde es habitual ver salir otros jóvenes talentos. Se espera de él un perfil seguramente similar al de Christian Eyenga. Alero alto y muy explosivo encarando el aro rival, ideal para el baloncesto moderno de transición.

Juego interior

Dusan Ristic (#21)

Serbia // 2,13 metros // 111 kilos // 26 años

El center serbio es otra de las pocas incorporaciones de este nuevo Baloncesto Fuenlabrada. Formado en las categorías inferiores de Estrella Roja, se marchó a Estados Unidos a completar el ciclo universitario de 4 años en Arizona. Allí fue un jugador importante, especialmente en las 2 últimas temporadas donde superó la decena de puntos. Nunca fue un gran intimidador, tampoco un reboteador de élite, pero ya se veía que tenía mucha clase jugando al baloncesto.

Algunos sabéis que es uno de los jugadores que he tenido en el radar desde su vuelta a Europa. Os dejo por aquí un scouting que le hice, por si queréis ampliar información, pero en líneas generales, Dusan Ristic se aleja del prototipo de 5 moderno para rememorandos a los interiores serbios de hace algunos años, e incluso, un perfil más parecido al de Nikola Jokic, obviamente estando a años luz del último MVP de la NBA. De hecho, el jugador de Denver Nuggets le pasó por la derecha en todo, llegando a liderar su selección. Y es que Ristic prometía mucho, pero en su desembarco en Europa solo demostró sus capacidades en Astana. Ni en Italia ni en Rusia ha convencido. Y es una espina que debe quitarse en una liga tan exigente como la ACB.

A lo que me refiero con la comparativa anterior es que Ristic no es un 5 veloz, atlético o intimidador. Es un interior que tiene mucha clase, de movimientos a veces toscos pero efectivos, que entiende muy bien el juego y puede incluso generar desde el poste alto para sus compañeros. Juega muy bien el pick&roll, donde recibe y rápidamente deja el balón en el aro sin bajarlo al suelo. También se maneja con soltura en situaciones de pick&pop, es quinado o frontal, o incluso desde la línea de 3 puntos. Tiene muy buena mano de cara al aro. Otra de sus virtudes es su juego de espaldas a canasta, puede postear y sacar algún recurso para anotar. En ataque es pura clase. Donde seguramente lo pase mal es en defensa. Le cuesta contra 5 muy atléticos, también muy móviles si hace ayudas largas. No es ningún cerrojo en el aro propio y necesitará la ayuda de Meindl, Cheatham o Eyenga para cerrar rebote en su aro, o las coberturas de Alexander o Bagayoko para el tapón. Aún así, perfil muy interesante que debe sumar más que restar en el equipo, pero también adaptarse al nivel físico tan alto de ACB. Jugador a seguir sin dudas.

Kyle Alexander (#7)

Canadá // 2,08 metros // 100 kilos // 25 años

La vuelta de Kyle Alexander al Baloncesto Fuenlabrada ha costado sudor y sangre, pero es una de las mejores noticias del verano para los del sur de Madrid. El joven interior canadiense se fue a USA en busca de un contrato en NBA, disputando la Summer League de Las Vegas con Phoenix Suns. 11,4 puntos, 9 rebotes (5 ofensivos) y 1,6 tapones de media en en apenas 22 minutos no le valieron para ganarse un sueldo fijo allí, aunque siendo justos, se lo ha merecido. Su vuelta a Fuenlabrada es un lujo, ya que es un jugador que seguramente tenga más nivel incluso para jugar en un equipo EuroCup, pero no hay mejor forma de terminar de despegar que dejando buenas sensaciones en ACB.

Kyle Alexander es un interior de los que le gustan a Raventós. Llegó mediada la pasada campaña y terminó el curso como un huracán, siendo pieza clave de la salvación del equipo. Jugador que puede hacer el 4 y el 5, de gran envergadura de brazos y muy buenas capacidades atléticas. Tiene un buen timming de salto para el tapón y buen juego por encima del aro. No es una fuerza de la naturaleza, pero siempre que puede asegura el mate. Jugador que va muy bien en transiciones rápidas, y que es complicado de defender por su movilidad y su buena mano, incluso desde el tiro de 3 puntos. Un gran trabajador que lucha por alcanzar de nuevo la NBA. Otra de las cosas que ha mejorado bastante es su juego de pies.

Pero quizás lo más interesante de su juego para el esquema del Baloncesto Fuenlabrada son todas las opciones que da al equipo. Cubre las ayudas de sus compañeros, cambia en defensa sin problemas, es una amenaza tanto por dentro como por fuera y tiene un motor increíble, especialmente en el rebote ofensivo, una de sus especialidades. Será una de las piedras angulares de este proyecto, y seguramente una de las que marque el lugar en la clasificación del «Fuenla».

Kwan Cheatham (#55)

USA – Italia // 2,06 metros // 107 kilos // 26 años

Nacido en Ohio y formado en la Universidad de Akron (la ciudad de LeBron James), Kwan Cheatham siempre demostró su mejor virtud en la cancha: su buena mano. Sus 3 primeros años en Europa estuvo en ligas menores, primero en Bélgica, luego en Bulgaria, donde ya se dejó asomar por EuroCup. Siempre por encima de los 10 puntos de media, pasó por Francia, Israel y fue otro de los fichajes que llegó mediado el curso pasado y acabó muy bien el año. Jugador que va más alla de ser un 4 tirador pese a su 40% en T3. Puede jugar al 5, ayuda al rebote, puede incluso subir el balón. Su físico le permite postear y terminar haciendose hueco con step back o fade away, su buena mano se lo permite. Clave en el esquema de Raventós, ha demostrado en pretemporada que ha dado un paso al frente en su juego.

Chema González (#27)

España // 2,06 metros // 102 kilos // 30 años

El maño es el corazón y capitán de este equipo. Un jugador formado en la cantera fuenlabreña, muy limitado en recursos ofensivos y seguramente uno de los mayores sufridores de la ACB en el tiro libre. Pero no se deja ni un gramo de energía sin gastar en la pista. Va a todas, y defensivamente da un plus para contagiar a sus compañeros. Implicado 100% con el Baloncesto Fuenlabrada y con las buenas causas, como las de su Fundación «Baloncesto Sin Rasgos». Jugadores como Chema González siempre en mi equipo.

Osas Ehigiator (#12)

España // 2,06 metros // 108 kilos // 21 años

Osas Ehigiator estaba la temporada pasada ante su mayor oportunidad en la ACB, tras haber pasado con paso firme por las categorías inferiores del club y ser uno de los jugadores recurrentes en las convocatorias de las categorías inferiores de Selección Española. Tan solo tenía a Robert Upshaw por delante, de dudosa condición física, algo que a Osas le ha costado también mantener en otras ocasiones. Y de repente, se lesionó. Rotura del tendón rotuliano de la rodilla derecha. Tras de un año en blanco y entrando en la recta final de su recuperación, el joven sevillano deberá ganarse un hueco en el equipo. Cuenta con una ventaja: es un perfil de 5 que actualmente no hay en plantilla. Pesado, potente y reboteador. Pero hay que tener paciencia para que vuelva en las condiciones óptimas para competir al máximo nivel.

Bassala Bagayoko (#76)

Mali – JFL // 2,07 metros // 97 kilos // 15 años

Este joven (y nunca mejor dicho) nacido en Mali saltó a los focos la pasada temporada tras debutar ante el Real Madrid y batir el récord de debut prematuro en ACB que ostentaba Ricky Rubio. Nacido en 2006 (o eso pone en su pasaporte al menos), ya dominó la MiniCopa Endesa hace apenas un par de años, cuando militaba en las categorías inferiores de Gran Canaria. Fuenlabrada vió en él un diamante en bruto por el que apostar, pero parece que los pasos pequeños se le quedan cortos. Llegó como tapado al equipo EBA y pronto empezó a ser uno de los jugadores más importantes. Y llegó como parche necesario por los cupos al equipo ACB, y no descarto que forme parte del primer equipo esta temporada.

Pese a su bisoñez y que en el club quieren que se siga fogueando en categorías inferiores, esta pretemporada ya ha demostrado que está para ser parte de la primera plantilla. Un jugador al que le faltan conocimientos técnicos, pero que tiene muchísima energía en pista. Ideal para el juego rápido de Raventós y su defensa de ayudas, va a todos los rebotes y todos los tapones con sus 2,07 metros, que seguramente sean más en unos años. E incluso puede jugar de 3, ya que no tiene mala mano. Un diamante en bruto por pulir que dará mucho que hablar en el futuro. Y quizás en el presente.

Juan Fernández (#23)

Argentina // 2,11 metros // 99 kilos // 19 años

Este espigado argentino es otra de las perlas de la cantera fuenlabreña. Llegado en Enero de 2019 a Fuenlabrada, en 2022 cumplirá su tercer año en España y podrá pasar a ser jugador de formación, ocupando plaza de cupo en ACB. Es una de las mayores esperanzas de la Selección Argentina del futuro, de hecho, estuvo en la prelista de los pasados Juegos Olímpicos, aunque finalmente disputó el pasado Mundial sub-19, donde tuvo grandes actuaciones como contra España.

Sin embargo, en el caso de Juan, creo que sí tiene que quemar algunas etapas más en categorías inferiores. Es un jugador de una gran envergadura, pero muy hábil con el balón en las manos. Le gusta jugar desde fuera hacia adentro. Puede anotar de 3 con soltura. Debe ser una de las piezas importantes del Baloncesto Fuenlabrada en el futuro.

Bajas

Sean Armand (#0)

USA // 1,96 metros // 91 kilos // 30 años

Sean Armand llega a Fuenlabrada como sustituto de Melo Trimble. Pero lo primero que hay que dejar claro es que no son jugadores parecidos, ni tampoco con el mismo cartel. Sin embargo, creo que Armand va a terminar aportando mucho más que Melo Trimble al juego del Baloncesto Fuenlabrada. Y sé que decir esto son palabras mayores, pero el Melo más anárquico que vimos no tiene nada que ver con Sean. Jugador que a sus 30 años ya acumula mucha experiencia en su mochila en Europa: Alemania, Turquía, Rusia y Francia. Tras dos temporadas promediando en torno a 17 puntos de media en el país vecino, le llega el momento de demostrar su juego en ACB.

¿Cómo juega Sean Armand? Podéis profundizar si echáis un ojo a este scouting que le hice hace no mucho. Pero en líneas generales, digamos que el estadounidense no es solo un anotador. A sus 17 puntos de media añade 3,4 rebotes y 4,6 asistencias en el último curso. Tiene un físico potente, y pese a tener mucha pólvora, se implica en los sistemas defensivos del equipo. Es muy buen generador de juego, por eso también puede funcionar puntualmente como base. Ve con mucha facilidad a sus compañeros.

También es un jugador certero desde el T3: siempre cerca del 40% en las últimas temporadas, y más de un 45% de acierto en la última, lanzando 5 por encuentro. Funciona bien tanto en catch&shoot como tras bote. Y es habilidoso entrando a canasta, sin embargo, está por ver como va a aguantar aquí en una liga tan física como la ACB donde el arbitraje suele ser más permisivo. Un jugador que personalmente le tengo mucha fé.

Las claves

3 entrenadores el pasado curso y otros tantos el anterior. Más de 20 jugadores por temporada. No es buen caldo de cultivo para mantener la categoría. Esta vez parece que se ha encontrado un bloque adaptado al entrenador, y a lo que quiere la grada.

La apuesta por Raventós. Tras varias temporadas apostando por entrenadores que no terminaban de cuadrar, por fin se le da la oportunidad a un hombre de la casa que tiene unas ideas de juego acorde con lo que es el Baloncesto Fuenlabrada.

Se acabó la Melo-dependencia. Ya se vió en el tramo final del pasado curso con Raventós, coincidiendo con que Melo salía de COVID y no estaba fino. Fuenlabrada siempre ha funcionado mejor como un bloque, y este año es lo que hay.

Sean Armand no fue Melo Trimble. Hay que tenerlo claro a la hora del nivel de exigencia. No son el mismo perfil de jugador, ni tienen el mismo caché internacional.Pensé que a la larga, previo periodo de adaptación, Armand iba a darnos mucho por sus capacidades como generador de juego. Pero no ha encajado. Una pena.

El paso al frente de algunos jugadores una vez finalizada su adaptación en ACB. Miro especialmente a Leo Meindl, que creo que va a ser nuestro jugador más importante esta temporada. Con su lesión del brasileño, también se destaca Obi Emegano. De hecho, el equipo debería subir el nivel este curso, la mayoría de ellos se conocen.

La versatilidad del equipo: la gran mayoría pueden hacer 2 puestos en cancha.

Equipo seña de identidad de Raventós: capaz de correr la pista y jugar a muchas posesiones (rebotear y salir corriendo al contrataque con Kyle, Leo…), movilidad en defensa (todos los exteriores pueden cambiar, los interiores pueden hacer ayudas largas) y sacrificio por el compañero.

Mejoría en el lanzamiento de 3 puntos. La pasada campaña, Fuenlabrada fue el equipo que menos triples intentaba (una quimera en el baloncesto moderno) y también de los que menos anotaba (3º por la cola). Desde la llegada de Raventós esto cambió, y se ha visto en pretemporada. Hay buenos tiradores, y por fin se utilizan.

Los fichajes, pinceladas necesarias a lo que ya había. Dusan Ristic es un pívot diferente, a la antigua usanza, que emplasta muy bien con los bases que hay por su manejo de situaciones de pick. Tiene puntos. Sean Armand es un generador de juego con mucha pólvora, que puede ayudar puntualmente al 1 y ve muy bien al compañero. Y Álex López debe subir la intensidad defensiva y aportar ese «carácter Fuenla» al equipo. Lástima que los 2 últimos no han funcionado.

La experiencia de Dragan Milosavljevic es el pegamento que le faltaba al equipo. A nivel vestuario, y a nivel competitivo, sobre todo atrás.

El equipo va a sufrir contra juegos interiores grandes o con mucha potencia atlética. Hay un agujero en la zona que hay que intentar limar con ayudas de jugadores como Leo Meindl o Christian Eyenga.

Hilando con lo anterior, se podría pensar que falta rebote. Pero hemos visto la pasada campaña y esta pretemporada que todo el equipo debe ir al rebote para mitigar el no tener un 5 dominador potente.

El juego rápido implica pérdidas. Novak, Armand, Emegano … son jugadores con tendencia a perder balones.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Una de las facetas que me gusta mucho esta temporada y que no has citado es el tiro libre. Sobre el papel el 80-90% de los jugadores tiene muy buen porcentaje de tiros de 3, espero que se note.

Deja una respuesta