«Más ‘FuenlADN’ que nunca para volver a obrar el milagro de la permanencia»
Con nuevo patrocinador en la pechera, el Baloncesto Fuenlabrada cumplirá su 25ª temporada en ACB, algo que para un club tan humilde, es todo un orgullo. Carplus llega como patrocinador con ideales alineados a los de la institución, y para dar una estabilidad económica durante los próximos 3 años. Sin embargo, para este curso la reducción de presupuesto es notoria pese a los movimientos en las oficinas. Había que tapar agujeros del pasado, y el equipo partirá de la línea de salida retrasado. Tocará sufrir y luchar, algo implícito en el «FuenlADN», con un equipo bastante renovado. Obrar un nuevo milagro y mantener la categoría vuelve a ser la prioridad, igual que se consiguiese en Burgos en la última jornada de la pasada temporada. Preparen sus desfibriladores, que esto promete.
Os dejo un enlace al artículo de la plantilla 2021-2022, para que sirva como punto de partida.
¿Qué pasó la temporada pasada?
La pasada campaña el Baloncesto Fuenlabrada sufrió lo indecible, para muchos más de la cuenta visto el presumible potencial de la plantilla a principios de curso, seguramente la mejor de la última década. Pero el equipo comenzó mal, con lesiones de sus jugadores estrella como Ziga Samar, Leo Meindl y Obi Emegano, que hicieron que estuviesen durante toda la temporada en la parte baja de la tabla. Terminaron la 1ª vuelta en el puesto 16º, con tan solo 1 victoria por encima del descenso.
La 2ª vuelta tampoco fue mejor. El equipo era incapaz de ganar un partido fuera de casa (tan solo en Zaragoza en 33 jornadas), y en el fortín que es el Fernando Martín se escaparon algunos partidos trascendentales contra rivales directos, como el de la 1ª vuelta con Burgos o en de la 2ª vuelta del Betis, que hizo mucho daño. La temporada se jugó en un cara de perro en Burgos, donde el perdedor se iba a LEB. Salió cara y en ese partido, el equipo ofreció una de sus mejores versiones, salvando la categoría.
En este post podéis encontrar un repaso más exhaustivo a lo que ha sido todo el curso 2021-2022 del Baloncesto Fuenlabrada, y en el blog ya sabéis que tenéis todas las crónicas de los partidos, siempre desde mi punto de vista.
Los números de la temporada 2021-2022
Gracias a nuestros amigos de «Clutch Data», disponemos de datos estadísticos para analizar mejor al ahora Carplus Fuenlabrada del pasado curso. Ver cuáles fueron sus puntos fuertes y débiles, y así evaluar un poco mejor su mercado de fichajes, donde se han perdido bastantes piezas importantes.

Como vemos en las cifras, el Baloncesto Fuenlabrada fue la peor defensa de toda la ACB, encajando 86,4 puntos por partido. Por cuartos, hay diferencias significativas en el ataque – defensa en el 2º y en el último. El agujero importante estaba en las canastas fáciles permitidas en la pintura, donde es el 2º peor equipo de la ACB. Su efectividad en ataque este apartado también le coloca muy abajo, en el puesto 15º.
Hilando con lo anterior, a nivel reboteador contrasta un decente 7º puesto en rebotes ofensivos con jugadores como Kyle Alexander o Leo Meindl, con una dificultad pasmosa para cerrar su aro, donde son una vez más el 2º peor equipo de toda la ACB. De hecho son también el 2º equipo al que más rebotes ofensivos le cogieron la temporada pasada, siempre hablando en % de estadística avanzada. Los robos de balón tampoco han sido el fuerte del equipo, ni a favor ni en contra, donde en ambos casos son de los peores equipos de la Liga Endesa.
En ataque el equipo ha movido bien el balón, contando con Jovan Novak y Ziga Samar a los mandos, 10 jugadores que han estado en el TOP 10 asistentes de la competición. De hecho fueron el 2º mejor equipo de la liga en canastas asistidas, por encima del 60%.
Por último, el % de faltas nos indica que fueron el equipo al que menos faltas le señalaron por acción, siendo «líderes» en este apartado con el % más bajo. Algo bastante curioso.
Altas y bajas

Como vemos en la tabla, Carplus Fuenlabrada ha sufrido cambios significativos en su columna vertebral. De hecho, el quinteto estrella del pasado curso formado por Ziga Samar, Obi Emegano, Leo Meindl, Kwan Cheatham y Kyle Alexander ha abandonado el equipo. Esto provoca una amplia y dificultosa reestructuración, ya que acertar con tantas piezas importantes es complicado.
A esto se le añaden las dificultades económicas que atraviesa el club tras los problemas con Urbas la pasada temporada, entre otras cosas. Pese a la venta de Ziga Samar o la llegada de Carplus al patrocinio, ese dinero era necesario para «tapar agujeros», y según comentó Ferrán López, director deportivo del club, en la famosa entrevista perdida de Onda Fuenlabrada, estos ingresos no repercuten en la plantilla, contando con uno de los presupuestos más bajos de ACB (junto a Granada) y peor que el de 5 clubs de LEB (entre los que aparecen Estudiantes, Burgos o Andorra).
Así, difícil rehacerse, y la única forma de solventar la situación es hacer una apuesta fuerte por la cantera que ha mamado el famoso «FuenlADN», e incorporar jugadores contrastados en puestos clave. Eso es lo que se ha intentado con la llegada de Clevin Hannah y Jeremy Senglin, dos ex compañeros en Andorra que vuelven a encontrarse.
Lasan Kromah es una apuesta con riesgo y un perfil muy diferente a Leo Meindl. Viene de ser el 2º máximo anotador en Francia y está en una edad madura para al fin asentarse en la élite. Por dentro, se espera un paso al frente de Dusan Ristic, teniendo como pareja a un Viny Okouo que debe reivindicarse si quiere relanzar su carrera.
La explosión de Juan Fernández y Bassala Bagayoko debe ser ahora, pues van a contar con muchos minutos para ello. También lo hará el canterano de Baskonia Pavel Savkov, que debe demostrar que está hecho para ACB.
Por último, Javi Beirán firma un contrato de 2 meses prorrogable para apuntalar el puesto de 3-4 y hacer crecer a los jóvenes con su experiencia.
La plantilla
Este verano el Carplus Fuenlabrada ha visto como su quinteto titular ha desaparecido del mapa. Ziga Samar rumbo a un equipo de Euroleague, como Kyle Alexander. Leo Meindl marchándose sorprendentemente a jugar a Rumanía (aunque sabiendo lo que va a ganar, quizás no sorprenda tanto). Obi Emegano, lesionado gravemente en Burgos. Y Kwan Cheatham a Italia, país de su esposa. Con todo ello, rehacer el equipo se ha antojado muy difícil.
Clevin Hannah y Jeremy Senglin llegan para ser el dúo de garantías en el juego exterior, junto a la capacidad anotadora que pueda aportar Lasan Kromah. La conexión serbia Novak – Ristic va a ser aún más importante este curso, especialmente el 5 que renueva para ser titular indiscutible. Sobre el papel, el equipo es mucho más flojo que el de la temporada pasada, que se salvó en la última jornada de la competición. Pero a veces, los hombres valen más que los nombres. Veremos qué sucede durante el curso.
Entrenador
Josep María Raventós
Josep María Raventós es puro «FuenlADN». Un entrenador que cumplirá su 2º curso completo como entrenador jefe tras haber mamado el club 6 años antes como ayudante. Vive el baloncesto, y su implicación con el club es total, no ha más que ver el famoso tiempo de Murcia donde abroncaba a sus jugadores con el «no tenéis sangre en los ojos, tenéis una ciudad entera detrás de vosotros». Y es que Josep sabe de sobra que la plantilla será mejor o peor, pero la lucha y el trabajo es innegociable en Fuenlabrada. Por ello cuenta con el apoyo total de la afición, que ve en su figura la del mejor entrenador posible.
Con el jugador es dialogante, pero también sin pelos en la lengua. También sabe dialogar en sus asistentes Salva Guardia (carácter), Sergio Jiménez (táctica y preparación física) y José Luís Pichel (cantera). Más que una única figura, son un equipo que busca jugar rápido, con transiciones, y cimentar todo esto desde el rebote y la defensa. Muchas ayudas, muchos cambios defensivos y un juego que debe ser coral para llegar a su punto álgido de funcionamiento.
Bases
Clevin Hannah (#11)
USA – Senegal // 1,79 metros // 74 kilos // 35 años
El veteranísimo base es toda una institución en ACB, donde cumplirá su 8ª temporada tras su paso por Badalona, Bilbao, Murcia, Gran Canaria y Andorra, donde ha estado los 3 últimos años. A sus 35 años las piernas pueden fallar, pero la calidad no. Un base que destaca por su gran IQ en pista y por su capacidad para resolver en ataque. No le quema el balón en las manos, es un «Clutch player» en toda regla. No pudo evitar el descenso de Andorra el pasado curso, y aún así sus números no fueron malos: 12,2 puntos y casi un 47% en T3 lanzando más de 5 por encuentro, una barbaridad. Jugando solo 1 partido a la semana en Fuenlabrada debe ser uno de los jugadores clave del equipo, además de capitán.
Jovan Novak (#30)
Serbia // 1,91 metros // 85 kilos // 28 años
Jovan Novak cumplirá su 3ª temporada en Fuenlabrada, aunque llegase a mitad de curso en su 1er año. Es un jugador que ya seguía en Alemania, donde siempre fue uno de los mejores asistentes de la competición, habilidades que ha consolidado en Liga Endesa. Tiene mucha facilidad para encontrar al compañero. Físicamente le falta un plus, pero es un jugador imaginativo en ataque, ideal para jugar pick & roll con el pívot, o echarle el balón al aire para que machaque. Sus conexiones con Kyle Alexander eran bastante habituales. También saca ventajas al poste bajo. Su tiro a una pierna se ha convertido en todo un emblema. Además, es un jugador de los que hace vestuario.
Pablo Rodrigo (#1)
España // 1,92 metros // 82 kilos // 20 años
Formado en las categorías inferiores de la Spanish Basketball Academy y el Real Madrid, Pablo Rodrigo llegó a Fuenlabrada en 2020. El pasado curso explotó en liga EBA, a caballo entre Venta de Baños y el filial fuenlabreño. En ambos equipos maravilló, mostrándose como un base de gran potencial anotador, con buena mano y muy buena lectura de las líneas de pase. Este verano ha trabajado mucho para seguir progresando. Tiene potencial.
Juego exterior
Jeremy Senglin (#3)
USA // 1,88 metros // 86 kilos // 27 años
Jeremy Senglin fue una institución en el baloncesto universitario, donde cursó los 4 años en Weber State (la universidad de Damian Lillard, entre otros). En la última temporada promedió más de 21 puntos y un 45% en lanzamientos de 3 puntos, mostrando todo su potencial ofensivo. Tal fue su impacto que, pese a no ser drafteado, llegó a debutar en la NBA con Brooklyn Nets.
Aterrizó en Europa en 2017 en Alemania, para ir a Francia al año siguiente. En Nanterre fue donde comenzó a asentar su juego, lo que le llevó a jugar 2 temporadas en Andorra, combinando actuaciones bastante buenas con otras más discretas. Volvió a Nanterre, y las sensaciones han sido las mismas. Ofensivamente es muy bueno, tiene un gran 1vs1, puede anotar de 3… entra en la zona como cuchillo en mantequilla. Pero quizás su juego se ha estancado. Necesita dar un paso adelante, y ahora tiene una gran oportunidad, reuniéndose además en el backcourt fuenlabreño con su ex compañero Clevin Hannah.
Christian Eyenga (#31)
R.D. Congo // 1,98 metros // 95 kilos // 34 años
Christian Eyenga es ya un fuenlabreño más. Cumplirá su 6ª temporada en el club, algo que solo ha estado al alcance de jugadores históricos del Baloncesto Fuenlabrada. De hecho, quizás en el futuro incluso vea su camiseta retirada en el pabellón. No tengo dudas de que si él quisiera, la tendría. Un jugador capaz de lo mejor y lo peor, de ser pieza clave del equipo adelante y atrás como en Burgos, el partido clave de la pasada temporada, o entrar torcido y difuminarse con airballs, pérdidas o faltas. Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Sus condiciones atléticas y capacidades para jugar al baloncesto son indudables, por algo ha compartido vestuario con Kobe Bryant o LeBron James, sin embargo, la clave de todo su juego está en la mente. Centrado, es piedra angular para este equipo. Su peor enemigo es él mismo.
Lasan Kromah (#24)
USA – Liberia // 1,98 metros // 91 kilos // 31 años
Seguramente sea la apuesta del club de cara a esta temporada. Un 2-3 que destaca por su facilidad para encontrar el aro, especialmente desde la media distancia. Sin embargo, no es un anotador al uso. Su juego es más pausado, como indica su lenguaje corporal. Prefiere dar un paso al frente para lanzar antes de abusar del triple, donde debe conseguir más regularidad. También es un jugador que sabe jugar para los demás, no tiene por qué ser necesariamente un primer espada. Ganó la NCAA con la universidad de Connecticut en aquel equipo que lideraba Shabazz Napier. Ahí sus funciones eran bien distintas, las de jugador pegamento.
Por eso, aunque tiene puntos, es un jugador inteligente capacitado para aportar en más facetas del juego. Tras muchos tumbos por Europa, la pasada campaña fue el 2º máximo anotador en Francia con más de 18 puntos por encuentro, ayudando a salvar a su equipo en un gran «rush» final de temporada. Ahora tiene la oportunidad de asentarse en la élite con Fuenlabrada, pero debe adaptar su ritmo al de la ACB y encontrar su implicación con nuestro club. Creo que es fundamental.
Si queréis ampliar información sobre él, tenéis este scouting que hice sobre el jugador.
Pavel Savkov (#9)
Serbia // 2,02 metros // 78 kilos // 20 años
Hijo del también jugador Alexey Savkov, Pavel llegó muy joven a España tras ser nombrado MVP del Europeo B U16 que ganó su selección en 2018. Formado en la cantera de Baskonia y en equipos vinculados, ha pasado por todas las categorías del baloncesto federado español: EBA, LEB Plata y LEB Oro. Avanzando año a año, el subir un escalón en cada temporada no hizo que su juego se resintiese, siempre en torno a los 12 puntos de media y enseñando una muñeca prodigiosa para el lanzamiento exterior. Llega cedido a Fuenlabrada para demostrar su calidad junto a un núcleo de jugadores jóvenes con hambre. Su mayor handicap es su liviano físico, debe ganar músculo.
Igual que con Lasan Kromah, si queréis ampliar info sobre Pavel Savkov le hice un perfil este verano.
Rodijs Macoha (#17)
Letonia – JFL // 2,01 metros // 91 kilos // 20 años
El joven letón es un alero de más de 2 metros habitual de las categorías inferiores de su país. Lleva en Fuenlabrada desde los 14 años. Un jugador fuerte físicamente que se mueve mejor cerca del aro. Su condición de jugador de formación le hace más que interesante. Uno de los artífices del ascenso del equipo EBA a LEB Plata hace 2 cursos.
Javier Beirán (#33)
España // 2,00 metros // 91 kilos // 35 años
A sus 35 años, cualquier presentación que se haga de Javier Beirán se antoja corta. Hijo del mítico José Manuel Beirán, debutó en ACB en 2006 de la mano de Estudiantes, y hasta la pasada temporada ha jugado siempre en la máxima competición del basket español. Una exitosa carrera que ha discurrido entre Estudiantes, Gran Canaria y Tenerife, y que comenzó a deshacer en 2019 con su vuelta a Las Palmas y la pasada temporada con su vuelta al Ramiro de Maeztu, esta vez en LEB Oro, para intentar devolver al equipo a ACB.
Tras una temporada difícil donde salió malparado del club colegial, Carplus Fuenlabrada le ha dado la oportunidad de demostrar que sigue siendo un jugador ACB (curiosamente, parecía que se jugaba el puesto con otro ex Estudiantes, Carlos Suárez). Un 3 alto al que siempre le faltó tiro y físico, pero que es muy inteligente en pista y ayuda a la circulación de balón y al rebote. Un clásico hasta hace muy poco de las ventanas FIBA, llegando a ganar el Oro en el Mundial 2019 con la Selección Española, seguramente el culmen de su carrera.
Malique Lewis (#19)
Trinidad y Tobago // 2,02 metros // 83 kilos // 20 años
Fichado la pasada temporada para la cantera fuenlabreña, Malique Lewis se formó en la Torrejón Basketball Academy de Madrid, lugar de donde es habitual ver salir otros jóvenes talentos. Ha demostrado ser un perfil de jugador exterior potente y explosivo, muy incisivo encarando el aro rival y con mucha confianza. Este verano ha trabajado duro y sus progresos se están notando esta pretemporada. Tiene futuro, pero alternará con el EBA.
Matija Samar (#17)
Eslovenia // 1,89 metros // 78 kilos // 18 años
Hermano del idolatrado Ziga Samar, muchos pensaban que cuando ambos salieron de la cantera del Real Madrid rumbo Fuenlabrada, este era el bueno. Su juego es muy diferente. Matija es un escolta de buen físico, más que un base. Un jugador peleón, de mucho carácter (quizás a veces demasiado) que no rehúye el contacto. Indiscutible con su selección en categorías inferiores, debe mejorar su selección de tiro. Otro de los jugadores que alternará con el EBA.
Juego interior
Dusan Ristic (#21)
Serbia // 2,13 metros // 111 kilos // 27 años
Formado en la cantera del Estrella Roja, se marchó a USA para cursar sus estudios en la universidad de Arizona. Es uno de los jugadores que siempre tuve en el radar, pese a que nunca fue un gran intimidador, ni un reboteador de élite. Tampoco es especialmente atlético. Sin embargo, a nivel ofensivo es un jugador que produce una barbaridad con una eficiencia en el lanzamiento que siempre ronda el 60%. Ganchos, juego de espaldas, pick & roll sin bajar el balón y un pick & pop que alcanza hasta el T3. Creció junto a Nikola Jokic en categorías inferiores, y este verano ha vuelto a compartir vestuario con él en el Europeo.
Desde su vuelta a Europa en 2019 ha pasado por Astana, Brescia, Avtodor … y el pasado curso llegó a Fuenlabrada. Y parece que la fin en el sur de Madrid ha encontrado la estabilidad que necesita. Siempre se le achacó que le faltaba intensidad, sangre, pero el pasado curso terminó contagiándose del «FuenlADN» y pasó a Kyle Alexander en la rotación por la derecha. Vital para la permanencia del club en ACB, esta temporada parte como el 5 titular indiscutible.
Tenéis aquí un perfil que le hice la temporada pasada justo cuando le fichamos.
Viny Okouo (#97)
R.D. Congo – JFL // 2,14 metros // 100 kilos // 25 años
El congoleño se formó en la cantera de Unicaja, pero como bien dice él en alguna entrevista, no maduró hasta su paso por Lituania, donde promedió 10 puntos y 7 rebotes con Nevezis. De ahí firmó en GBC, donde tuvo un protagonismo importante tras la lesión de Jaime Echenique, terminando el curso con 10 puntos y 5 rebotes. Sin embargo, la pasada campaña en Obradoiro apenas tuvo oportunidades. Un interior muy grande y eficiente cerca del aro pero que debe ser mucho más sólido atrás. Tendrá la oportunidad de reivindicarse de nuevo en ACB y demostrar que puede ser un center «stopper» atrás, con rebote e intimidación. Condiciones tiene para ello.
Osas Ehigiator (#12)
España // 2,06 metros // 115 kilos // 22 años
Nada nos haría más ilusión a muchos que volver a ver a Osas Ehigiator sobre la pista. Un habitual de las categorías inferiores de España que en 2019 empezó a asomar la cabeza en ACB. Pero desgraciadamente una rotura del tendón rotuliano en su rodilla derecha le ha mantenido en el dique seco casi 2 años. Su físico pesado no ha ayudado a la recuperación, y seguramente sea su mayor problema. No hay que correr riesgos con él, va a cumplir tan solo 23 años en Octubre y tiene toda su carrera por delante. Un 5 que ocupa espacio, intimida y es contundente cerca del aro. Sabe ganar muy bien la posición y sacar al rival de la zona. No hay muchos como él, así que ojalá se recupere.
Bassala Bagayoko (#76)
Mali – JFL // 2,07 metros // 97 kilos // 16 años
Hay que hablar de Bassala Bagayoko. Este joven (y nunca mejor dicho) nacido en Mali saltó a los focos hace 2 temporadas tras debutar ante el Real Madrid y batir el récord de debut prematuro en ACB que ostentaba Ricky Rubio. Con tan solo 16 años, está más que preparado para dar el salto definitivo a la ACB y no solo eso, sino también ser pieza importante en la rotación. Ha jugado de 3, de 4 y de 5. Su movilidad le permite jugar en cualquier posición. Vuelta por encima del aro y tiene mucha energía en pista. Le faltan kilos, pero su envergadura es infinita, igual que su techo. No creo que me tire mucho a la piscina si digo que en 2 años le veo en la NBA, pero hay que tenerle paciencia … ¡16 años! Va a ser la revelación del equipo sin ninguna duda.
Juan Fernández (#21)
Argentina // 2,11 metros // 99 kilos // 20 años
Juan es otra de las perlas de la cantera. Un 4 de gran envergadura y mucha calidad en ataque que ya es casi un fijo en las convocatorias de la selección absoluta de Argentina. Un «canchero» en toda regla que no se arruga ante nadie. Le gusta manejar el balón y atacar el aro, teniendo que mejorar su lanzamiento exterior. Su mayor handicap es su condición de extracomunitario (llevan años esperando su pasaporte europeo) pero aún así, la apuesta del club es firme.
Las 5 claves
Más «FuenlADN» que nunca. Sobre el papel, creo que queda claro que el equipo ha perdido mucha calidad y talento. Menos individualidades. Pero esto es una oportunidad para volver a los orígenes, a que la fortaleza resida en el grupo. Y creo que es a lo que aspira este Carplus Fuenlabrada. Aquí nunca las mejores plantillas dieron los mejores resultados, pero sí triunfaron las que se conjuntaron mejor, se comprometieron con la causa y fueron solidarias y sacrificadas en la cancha. Un ejemplo creo que va a ser Lasan Kromah, que sobre el papel muchos se esperan un anotador de 20 puntos y sin embargo va a ser un jugador perfecto para un juego más coral.
Clevin Hannah y Jeremy Senglin deben ser la punta de lanza del equipo. Como Zipi y Zape. Amigos fuera de la pista y perfectamente complementarios dentro de ella. Ya han compartido vestuario en Andorra. Hannah con un partido a la semana debe ser aún más diferencial. Y Senglin está en el momento justo para explotar su baloncesto al máximo nivel, siendo seguramente la principal arma ofensiva del equipo.
También llegó el momento de que Dusan Ristic de el paso definitivo en su carrera. Ya no valen medias tintas. El juego interior es lo más flojo del equipo, y él va a ser capitán general en la pintura. Le faltaba intensidad y sangre, y ya vimos en el tramo final de la temporada pasada que el «FuenlADN» brotaba por sus venas. Debe ser diferencial para que el equipo no pase apuros.
Qué mejor momento que una crisis económica para apostar por gente de la casa, jugadores que llevan años formándose en la cantera y muchos de ellos fueron campeones en EBA. Ha llegado el momento de los Rodijs Macoha, Juan Fernández y especialmente Bassala Bagayoko, que con 16 años todo apunta a que puede explotar. También del cedido Pavel Savkov y ojalá que de Osas Ehigiator. Todos van a tener muchos minutos para poder demostrar de lo que son capaces, y deben coger el tren.
Componente táctico. Quiero ver cómo Josep María Raventós y su cuerpo técnico se adaptan al equipo que tenemos, que es bastante diferente al del año pasado en los puestos clave. No tenemos un 5 que pueda hacer ayudas largas (salvo Bassala si juega ahí), no tenemos un 3 potente que ayude al rebote como Leo, no tenemos 2 puntas de lanza defensivas para la presión como Ziga Samar y Obi Emegano ni tampoco el perfil de 4 abierto de Kwan Cheatham. El banquillo está a exámen, y creo que es momento de que demuestren su repertorio.