«Una vez más, Zaragoza da un golpe de volante al proyecto, esperando que sea el definitivo»
Zaragoza siempre fue una ciudad ligada al baloncesto, llegando a estar en la élite del panorama nacional a finales de los 80, consiguiendo incluso 2 Copas del Rey (84 y 90). Los problemas económicos llevaron a la desaparición de ese club, y en 2002, emergió el equipo actual, siempre con mucho respaldo detrás, pero con poca suerte. Le costó subir a ACB. Ahora ya consolidado de nuevo al máximo nivel, ha pasado bastantes temporadas coqueteando más con los puestos de abajo que con los de arriba. Año tras año el proyecto pega un golpe de volante que no gusta nada al aficionado maño, y que tras una nueva reestructuración masiva del equipo espera que este al fin sea el proyecto definitivo.
Os dejo un enlace al artículo de la plantilla 2021-2022, para que sirva como punto de partida.
¿Qué pasó la temporada pasada?
La temporada 2021-22 volvió a ser complicada para los maños. El equipo comenzó con 2 triunfos importantes contra Manresa y en Bilbao, pero a partir de ahí entró en caída libre y poco a poco se fue situando en los puestos bajos de la tabla. El juego de Jaume Ponsarnau no parecía confluir con sus jugadores. En Europa, han sido uno de los pioneros en disputar la FIBA Europe Cup, seguramente la menor de todas las competiciones que existen a nivel continental. Con 2 victorias y 4 derrotas quedaron eliminados a las primeras de cambio en la fase de grupos, donde tuvieron como rivales al Avtodor Saratov, Hapoel Galil Gilboa y Reggiana. En ACB, terminaron la 1ª vuelta con 7 victorias, a 3 del descenso y a 2 de la Copa del Rey. Zona tranquila.
Pero en la 2ª vuelta, el equipo sufrió seguramente más de lo esperado, hasta tal punto que en Marzo despidieron a su entrenador, firmando a un veteranísimo Dragan Sakota. Sin embargo, el efecto «Sakota» tardó mucho en notarse, y seguramente vino cimentado con la llegada de varios fichajes de peso, entre los que destacan Christian Mekowulu y Frankie Ferrari. Ambos han renovado de cara a esta temporada. El equipo encadenó 3 victorias consecutivas que, a falta de 4 partidos, parecían salvarles de la quema cuando muchos daban al equipo descendido por su mala dinámica. Pero una vez más, se volvieron a meter en problemas, especialmente perdiendo en casa en la penúltima jornada contra MoraBanc Andorra en una prórroga agónica. En la última jornada, se lo jugaron todo a una carta ganando en Murcia, equipo que se jugaba disputar Playoff, y así obtuvieron la tan ansiada permanencia.
Los números de la temporada 2021-2022
Gracias a nuestros amigos de «Clutch Data», disponemos de datos estadísticos para analizar mejor al Casademont Zaragoza del pasado curso, eso sí, son cifras solo de Liga Endesa. Así podemos ver cuáles fueron sus puntos fuertes y débiles, de tal manera que podamos evaluar un poco mejor su mercado de fichajes.

Viendo solo los números de esta tabla, podemos observar que el Casademont Zaragoza de la temporada pasada hacía aguas en todos los aspectos. De hecho, posiblemente pudieran ser números de equipo que perdiese la categoría, así que no es casualidad que estuviese coqueteando con los puestos bajos de la tabla prácticamente toda la pasada campaña.
Viendo su anotación, entraban mal en los partidos y los acababan del mismo modo, en ambos parciales del cuarto salen perdiendo. En ataque tuvieron muchos problemas. El tiro de 2 puntos les daba gran parte de sus cestas, dejando muy de lado el triple, algo que en el basket moderno es garrafal. Defensivamente no estaban muy finos en este apartado, ya que los equipos les anotaban de 3 más de lo habitual. Al final, tener jugadores físicos por dentro, incluso en el puesto de 4, o jugadores que juegan de 3 en ocasiones como Dino Radoncic que no son lanzadores fiables, les ha pasado factura.
En cualquier caso, por seguir con el tiro, sus % les colocan en la parte baja de la tabla. 16º en tiros de 2 (pese a su gran volumen de puntos) y en tiros libres, a lo que añaden el peor % en T3 de toda la Liga Endesa (31,7%). En ese sentido, creo que los fichajes de este año van a tener muy fácil subir el listón, ya que tanto como Rihards Lomazs como Justinian Jessup son grandes lanzadores. Incluso la llegada de Borisa Simanic al 4 les permitirá abrir el campo con más garantías.
Pese a tener una torre como Tryggvi Hlinason por dentro, hasta la llegada de Christian Mekowulu el equipo hizo aguas en el rebote. Ni Deon Thompson ni Hans VanWijn fueron capaces de ayudar desde el 4, y en ocasiones, Dino Radonvic era su mejor reboteador. 16º de la liga en rebotes ofensivos y 13º en rebotes defensivos, siendo además de los equipos que más % de capturas concedían en su aro. Una masacre. Antes sin tiro, y ahora sin rebote.
A nivel de juego, el equipo está el 14º en % de canastas asistidas y 16º en % de pérdidas de balón. Sin tiro, sin rebote y sin control del juego. Con los números en la mano, es difícil explicar que Zaragoza se haya salvado, y seguramente todo lo que venga esta nueva temporada pueda mejorar lo anterior.
Altas y bajas

Como vemos en la tabla, el equipo ha vuelto a sufrir una reestructuración seria. Un nuevo golpe de volante que empieza por el banquillo con la llegada de Martin Schiller. Del pasado curso, tan solo continuan Santi Yusta, Dino Radoncic y Tryggvi Hlinason, con el canterano Javi García que no parece contar demasiado.
También continúan 2 jugadores que fueron clave para la permanencia el pasado curso tras llegar para el último tramo de temporada: Frankie Ferrari y Christian Mekowulu.
Sobre las incorporaciones, destaca el ex Euroleague Howard Sant-Roos y dos buenos lanzadores como Rihards Lomazs y Justinian Jessup.
La plantilla
Pese a los cambios, Casademont Zaragoza sigue dejando dudas a muchos. Un nuevo proyecto con un entrenador debutante en ACB, junto a varios jugadores que también lo son. Quizás los aficionados se esperasen algo más consolidado, y no ha sido hasta última hora con la llegada de Howard Sant-Roos y la renovación de Frankie Ferrari cuando parecen apaciguarse un poco las aguas.
El puesto de base tiene más físico que talento y no parece ser de suma importancia, ya que el equipo cuenta con grandes manejadores como el propio Sant-Roos y Rihards Lomazs, que también tiene muy buena mano. En esta línea va la incorporación de Justinian Jessup, que puede ser una de las sensaciones de la liga por su tiro. Por dentro, Tryggvi Hlinason seguirá siendo el faro del equipo. Es la línea más débil aparentemente.
Entrenador
Martin Schiller
Este austríaco criado en Hamburgo es un apasionado del baloncesto. Siempre quiso ser jugador, pero pronto se dio cuenta de que su nivel no era el idóneo y decidió quedarse en los banquillos. Tras más de una década como entrenador asistente en diferentes equipos de la Bundesliga, en 2017 le llegó la oportunidad de ir a USA para ser entrenador jefe de Salt Lake City, equipo de la NBA G-League vinculado a los Utah Jazz. Durante sus 3 temporadas en la liga de desarrollo fue mejorando el récord del equipo año a año, llevando a varios jugadores a debutar en la NBA con los Jazz. Por algo antes de todo eso se había ganado una buena fama en Alemania como formador de jóvenes talentos.
En 2021 volvió a Europa para dirigir al Zalgiris Kaunas, equipo de Euroleague, sin embargo no le tuvieron mucha confianza. Tras una pretemporada donde el equipo no ganó ningún partido, las 2 primeras derrotas en Euroleague y un mal inicio en la liga lituana terminaron por costarle el puesto. Joven, con hambre, y mucho bagaje a sus espaldas aunque no lo parezca, a Martin Schiller le gustan los equipos con varios generadores en pista, con un juego alegre y de compartir el balón. Ahora a sus 40 años aterriza en Zaragoza dispuesto a asentarse en la élite del baloncesto europeo.
Bases
Frankie Ferrari (#7)
USA – Italia // 1,85 metros // 86 kilos // 27 años
No hace mucho que Frankie Ferrari anunciaba su retirada de las pistas en Alemania, en concreto, hace 1 año. Problemas de salud le obligaban a retirarse sin haber cumplido los 26 años tras maravillar en Manresa, Unicaja o Gran Canaria. Pero volvió a las canchas.Tras un efímero paso por la NBA G-League, aterrizó en Zaragoza para disputar los últimos 7 partidos de Liga Endesa, siendo clave en la salvación del club. Un base combo con muy buena mano, bajito pero con muchos puntos en las manos.
Marcel Ponitka (#11)
Polonia // 1,92 metros // 85 kilos // 25 años
El polaco es una de las apuestas de Schiller para la dirección del equipo. No es un base al uso, no es mal asistente pero no es un gran director. Destaca principalmente por la capacidad física que otorga en el puesto de 1. Mucho mejor penetrador que lanzador, de hecho, sus % de tiro son uno de sus problemas. Es el hermano de Mateusz, con quien curiosamente no se habla.
Javi García (#44)
España // 1,85 metros // 84 kilos // 21 años
Jugador de la cantera que ha ido perdiendo protagonismo en la rotación. Este año no parece que vaya a tener muchos minutos, ya que el equipo tiene bastantes manejadores, incluso exteriores que pueden subir el balón y hacer el 1. En cualquier caso, su rol sigue quedando como uno de los especialistas defensivos del equipo.
Juego exterior
Rihards Lomazs (#13)
USA // 1,93 metros // 87 kilos // 26 años
El letón es uno de los jugadores que llevo siguiendo bastante tiempo y personalmente me gusta mucho. Funciona muy bien como manejador secundario, y con galones, es un arma muy fiable en ataque, con una mecánica de lanzamiento rápida y depurada. Las dudas que tengo es cómo va a encajar en la rotación con Ferrari, Ponitka, Jessup, Yusta, Saint-Roos … hay bastante jugador que necesita balón, y también tiradores. Físicamente potente, es una de las referencias de la actual selección de Letonia.
Si queréis ampliar información sobre como juega, le hice este scouting en verano.
Santi Yusta (#4)
España // 2,00 metros // 84 kilos // 25 años
El canterano del Real Madrid siempre apuntó a ser uno de los referentes exteriores de la España del futuro, sin embargo se ha quedado a medio camino, yendo convocado eso sí en muchas ventanas FIBA. Debutó en Obradoiro allá por 2015, volvió al Real Madrid sin mucho protagonismo y se curtió como jugador en Lenovo Tenerife, con las lesiones siendo excesivamente protagonistas en su carrera. El curso pasado llegó a Zaragoza como renacido buscando un rol de más peso. Tiene muy buena mano, pero sigue sin explotar.
Justinian Jessup (#10)
USA // 2,01 metros // 92 kilos // 24 años
Justinian Jessup es un jugador más que interesante para Casademont Zaragoza. Completó su ciclo universitario con Boise State, donde demostró tener una muñeca prodigiosa. En su última temporada, en casi 8 triples intentados por partido, su acierto fue del 40%. Saltó al basket profesional en 2020, rumbo a Australia para jugar en los Illawara Hawks. La liga oceánica es cada vez más competitiva, y pese a que sus % bajaron, Jessup ha demostrado ser no solo un gran tirador que tiene puntos (más de 13 por encuentro), sino un jugador más completo, con capacidad de ayuda en el rebote y la defensa (más de un robo y casi 1 tapón por partido). Muchos le catalogan como uno de los mejores debutantes en esta Liga Endesa.
Dino Radoncic (#8)
Alemania – Montenegro – JFL // 2,02 metros // 102 kilos // 23 años
Dino Radoncic siempre vivió a la sombra de Luka Doncic en el Real Madrid, y no solo por la similitud de sus apellidos. Coincidieron en generación, y el montenegrino tuvo que salir del club blanco para buscarse un futuro al máximo nivel. Zaragoza apostó fuertemente por él firmándole 4 años, cediéndole el primero de ellos a aquel GBC de circunstancias donde tuvo un rol muy protagonista. Allí consiguió la confianza que necesitaba. El curso pasado ya en Zaragoza tuvo partidos buenos con otros más irregulares. Puede hacer el 3 y el 4, ayuda al rebote y es un jugador sacrificado. Debe mejorar su lanzamiento exterior.
Howard Sant-Roos (#45)
Cuba // 2,01 metros // 90 kilos // 31 años
Muchos pedían un fichaje de altura en Zaragoza y a última hora llegó Howard Sant-Roos. Y es que el cubano ha pasado las últimas 3 temporadas disputando la Euroleague con CSKA Moscú y Panathinaikos, club del que procede. Sin embargo, sus inicios no fueron fáciles. Paso fugaz por Alemania y una temporada en Lega Due en Italia para luego marcharse a la República Checa con Nymburk, donde empezó a ganar visibilidad a nivel europeo. De ahí, dio el salto a EuroCup con el Darussafaka turco y posteriormente el AEK Atenas. A sus 31 años ha demostrado ser un jugador muy completo, capaz de aportar en todas las facetas del juego. Anota, tira, es un gran generador, rebotea y defiende. Debe ser uno de los pilares del equipo.
Juego interior
Tryggvi Hlinason (#32)
Islandia // 2,15 metros // 118 kilos // 25 años
Este center islandés de 2,16 metros deberá ejercer de faro interior del equipo. Con mucha envergadura y volumen, Tryggvi Hlinason es capaz de cambiar partidos desde la defensa y ser muy solvente en ataque. Su principal problema es que no es capaz de mantener este rendimiento en el tiempo. A sus 25 años cumplirá ya su 4ª temporada en Zaragoza, convirtiéndose en uno de los líderes del vestuario. Pese a su tamaño, no es excesivamente atlético. Tiene movimientos muy mecanizados, pero también una buena lectura del pick&roll, donde hace mucho daño. Un ejemplo de su eficacia es el 72% en % de tiro efectivo (eFG%) que consiguió en la pasada EuroCup.
Christian Mekowulu (#21)
Nigeria // 2,05 metros // 111 kilos // 27 años
El nigeriano fue uno de los artífices de la salvación de Zaragoza la temporada pasada: en 8 partidos disputados promedió 9,5 puntos y 6 rebotes por encuentro. Un interior móvil y atlético, intenso en el rebote y con capacidad para jugar por encima del aro y acudir con solvencia al tapón. Era justo lo que necesitaban los maños, que tenían un juego interior muy mermado. Formado en USA, toda su carrera profesional la disputó en Italia hasta su llegada a Zaragoza. Este nuevo curso deberá ser aún más importante en el equipo.
Borisa Simanic (#22)
Serbia // 2,11 metros // 100 kilos // 24 años
El serbio es un interior polivalente. Pese a su envergadura, se desenvuelve mejor jugando en la media y larga distancia, donde es un tirador con bastante buena mano (44,6% el pasado curso en ABA). Formado en la cantera de Estrella Roja, debutó muy joven en la liga de su país. Tras más de 8 años en Serbia aterriza en Zaragoza donde será el encargado de abrir el campo como 4, un perfil que echó mucho en falta el equipo la temporada pasada y que es muy habitual en el basket moderno.
Maodo Nguirane (#13)
Senegal – JFL // 2,10 metros // 109 kilos // 28 años
Formado desde cadete en la cantera de Unicaja, Nguirane tiene una amplia trayectoria en categorías LEB en nuestro país. En 2018 hizo las maletas en busca de una mejor carrera profesional, pasando por ligas como Bulgaria, Suiza e incluso volviendo a África. Actualmente militaba en Rueil, club de la 3ª división francesa. Un 5 de buena presencia. Buena envergadura, potente y que aporta intensidad tanto en ataque como en defensa. Su labor debe ser precisamente esa, cerrar el rebote y dar músculo al juego interior del equipo.
Aday Mara (#15)
España // 2,20 metros // 104 kilos // 17 años
Aday Mara es una de las perlas de la cantera de nuestro país. Un interior de 2,20 metros que es incluso capaz de echar el balón al suelo. Ocupa mucho espacio y tiene una calidad ofensiva descomunal. Su pareja con Izan Almansa en la selección U18 de este verano fue brutal. No sé si contará con mucho protagonismo, pero estará en dinámica de entrenamientos ACB con ficha de vinculado. Hay que mimarle mucho.
Las 5 claves
De nuevo, un proyecto hecho casi desde 0 con un entrenador de renombre pero debutante en ACB. Creo que una de las principales dificultades que se van a encontrar es como atribuir la rotación exterior, con muchos jugadores que necesitan tener el balón: Ferrari, Lomazs, Sant-Roos.
Casademont Zaragoza no va a ser un equipo al uso. No tiene grandes bases directores, pero sí muchos generadores secundarios. Esto me genera dudas, porque no sé si van a ser capaces de gestionar distintos ritmos del partido o poder controlarlo sin 1 al uso.
Con respecto a la temporada pasada han ganado mucho en tiro exterior: Ferrari, Lomazs y especialmente Jessup son lanzadores fiables. Mucho ojo a Justinian, que puede ser una de las sensaciones ACB en los triples. Incluso Simanic es un 4 abierto que les faltaba el pasado curso.
Dudas en la pintura. Tryggvi Hlinason debe asentar la regularidad en su juego, no vale que aparezca unos partidos y otros no. Si no, el equipo se va a quedar muy cojo con Christian Mekowulu. El año pasado les dió para salvarse muy justitos.
Hilando con lo anterior, no sé hasta que punto vamos a ver esta temporada a Aday Mara en Liga Endesa. Por lo pronto, solo va a estar vinculado al primer equipo, pero me gustaría mucho que tuviese minutos.