En este momento estás viendo Gran Canaria 21/22

Gran Canaria 21/22

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:ACB
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:21 minutos de lectura

Gran Canaria es un equipo que lleva asentado en la liga ACB desde 1995. El conjunto insular fue creciendo poco a poco, hasta el punto de ser un habitual de los PlayOffs por el título desde la década de los 2000, con ilustres como Greg Stewart, Jim Moran o Sitapha Savane.

Seguramente su culmen fue a partir de la Copa del Rey de A Coruña en 2016, donde se proclama subcampeón. Esa misma temporada, es semifinalista de EuroCup. Ese mismo año, en el inicio de la temporada 2016-17, fue campeón de la SuperCopa ACB de Vitoria llevándose a sus vitrinas el primer título de su historia. Justo en la temporada siguiente, la 2017-18, alcanzó la mejor clasificación histórica en ACB, siendo 4º, disputando las semifinales y ganándose un pasaporte para la Euroliga.

Pero tras ese año de Euroliga, el equipo no supo recomponerse y se vino totalmente abajo. Fue evidente que la máxima competición europea les vino grande a la vez que les pasaba factura en ACB, 12º y fuera de PlayOff. Al año siguiente, 11º, eso sí, tuvieron «suerte» de poder disputar la fase final de la burbuja de Valencia. La pasada campaña, el equipo empezó con muchas dudas, coqueteando incluso con los equipos que luchaban por no descender. Terminó 12º la primera vuelta, y con un buen sprint final, se coló 8º para poder disputar la post-temporada. Sin embargo, hubo demasiadas cosas extrañas con la llegada de Porfi Fisac al banquillo, como la salida de Javi Beiran del equipo durante gran parte de la temporada (volvió siendo importante, pero terminó saliendo este verano) o el controvertido fichaje de Oliver Stevic. La afición no estaba contenta.

Para esta temporada desde el club han planteado una revolución, aunque no empezando desde el banquillo. Porfirio Fisac sigue al frente de un equipo bastante nuevo, que ha perdido piezas importantes pero que ha incorporado otras que tienen también bastante nivel. Por ejemplo, Dylan Ennis, Ilimane Diop o Artem Pustovyi son jugadores con talento y categoría ya demostrada en la ACB. Hasta la fecha, parece que el cambio puede ser para bien y el equipo puede volver a disputar una Copa del Rey y unos PlayOffs para alegría de sus aficionados. La máscara estará contenta.

Altas y bajas

Altas

Chris Kramer (Hapoel Jerusalem)

Dylan Ennis (Casademont Zaragoza)

Nico Brussino (Casademont Zaragoza)

Miquel Salvó (Hereda San Pablo Burgos)

Ilimane Diop (Baskonia)

Artem Pustovyi (FC Barcelona)

Bajas

Fabio Santana (CB Almansa)

Jovan Kljajic (BC Prienai)

Sean Kilpatrick

Stan Okoye (Casademont Zaragoza)

Javi Beirán (Movistar Estudiantes)

Matt Costello (Baskonia)

Aleksander Balcerowski (Mega Basket)

La plantilla

Bajo mi punto de vista, el equipo mejora frente al del año anterior. Quizás el cambio que demandaban muchos aficionados era en el banquillo, e incluso en la dirección deportiva, tras varias temporadas con aroma a fracaso. Pero la realidad es que esa pata sigue igual y lo que cambia es el bloque importante de jugadores, empezando por el ex capitán Javi Beirán que sale del club por la puerta de atrás marchándose al Movistar Estudiantes de LEB.

Matt Costello es otra pérdida importante, jugador interior muy sobrio, pero quizás además de la de Beirán, la que más dáño ha hecho ha sido ha sido la de Balcerowski, canterano en el que la afición tiene muchas esperanzas, pero que se marcha cedido con el peligro de no volver y marcharse incluso directamente a la NBA. Por el contrario, insisto en la idea de que el equipo mejora con los fichajes de Dylan Ennis, Nico Brussino, Artem Pustovyi e Ilimane Diop, todos ellos con gran experiencia tanto en ACB como en Europa. Deben ser un equipo más sobrio y aspiran a volver a la senda del PlayOff con regularidad.

Entrenador

Porfi Fisac

Porfirio Fisac es un entrenador con amplia experiencia en ACB. Guipuzcoa, Valladolid, Fuenlabrada y Zaragoza, además de ser seleccionador nacional de Senegal. De todos los equipos ha salido en un ambiente enrarecido, siendo Zaragoza quizás el que más haya trascendido a los medios tras llevar al equipo a su mejor momento en los últimos lustros.

Y es que de puertas para adentro, no debe ser de carácter fácil, aunque tengo que decir que mi experiencia personal con él fue bastante buena. Un entrenador pausado en los tiempos muertos, pero que insufla carácter cuando se enciende la llama. Cree mucho en el esfuerzo colectivo del grupo por encima de las individualidades. Pero mejor, lo cuenta él en este vídeo de hace unos años.

Bases

Andrew Albicy (#6)

Francia // 1,78 metros // 75 kilos // 31 años

El menudo base francés cumple su 2ª temporada en la isla tras 3 años buenos en MoraBanc Andorra y uno no tan bueno en el Zenit St. Petesburgo jugando Euroliga. Un jugador rápido y eléctrico que siempre ha mostrado irregularidad en su juego. Ha dejado constancia de que funciona mejor como director que como anotador, donde necesita muchos tiros para producir. En el T3 ha mejorado, pero aún está lejos de ser una amenaza principal desde más allá del arco.

Chris Kramer (#3)

USA // 1,91 metros // 88 kilos // 33 años

Chris Kramer fue el último en llegar este verano, y un fichaje controvertido. Muchos hablaban en RRSS que era un perfil que generaba mala química en el vestuario, aunque rápidamente salieron ex compañeros y ex entrenadores al paso de esas informaciones. Deportivamente, nunca destacó en NCAA en Purdue. Siempre fue un jugador de equipo, rocoso y defensivo. Y es lo que se le va a pedir. Un combo que aportará presencia física y que es todo lo contrario a Albicy. Con los manejadores que tiene el equipo (Ennis o Slaughter) no va a necesitar balón, pero sí meter los tiros que tenga liberados. Apuesta quizás arriesgada para gastar una plaza de extracomunitario, pero que encaja en la confección de plantilla. Procede de Israel, aunque tiene amplia experiencia en Europa, habiendo pasado también por Rusia, Litunia y especialmente muchas temporadas en Oldenburg en Alemania.

Javier López (#10)

España // 1,90 metros // 88 kilos // 22 años

Un base formado en la casa que pasa a formar parte de la primera plantilla de pleno derecho, ocupando el hueco dejado por Fabio Santana. Ya contó con minutos en el tramo final de Liga Endesa el pasado curso. No tiene mala mano de larga distancia.

Juego exterior

Dylan Ennis (#88)

Canadá – Serbia // 1,88 metros // 88 kilos // 30 años

El canadiense es uno de los jugadores más incisivos de toda la ACB encarando el aro. Potencia desmesurada para un combo. Buen manejador, es capaz de lo mejor, y a veces de lo peor. Asume mucho balón y mucho peso en el ataque, llegando a forzar en ocasiones demasiado. Tiene un rango de tiro muy amplio, pudiendo anotar triples lejanos sin problemas. Deslumbró tanto en Andorra como en Zaragoza. Un líder tanto en la pista como fuera de ella.

A.J. Slaughter (#8)

USA – Polonia // 1,91 metros // 84 kilos // 34 años

El ya veterano americano con pasaporte polaco forma una pareja muy peligrosa con Dylan Dennis. Ambos son jugadores que perfectamente pueden actuar de combo y que tienen un gran manejo de balón y recursos ofensivos. En el caso de A.J. Slaughter, seguramente sea un anotador más regular y un mejor tirador. Desde su llegada a Europa en 2010, no ha bajado de 10 puntos en ninguna temporada, jugando incluso Euroliga con Panathinaikos. Mucha experiencia y puntos a sus espaldas.

Miquel Salvó (#7)

España // 2,05 metros // 96 kilos // 27 años

El catalán ha ido cumpliendo etapas hasta llegar a la élite, hasta tal punto de prácticamente iniciar su andadura profesional en el Charleroi belga, formando parte del equipo filial y estando en dinámica del primer equipo. EBA, LEB Plata (Tarragona), LEB Oro (Oviedo) y salto a la ACB con Guipuzcoa. Una temporada le valió para ganarse un contrato en un proyecto emergente como Burgos, donde ha militado estos dos exitosos años. Miquel Salvó es un 3 fuerte que destaca sobre todo por su ética de trabajo y capacidad reboteadora. Jugador que cada año añade más movimientos a su repertorio ofensivo.

Nico Brussino (#9)

Argentina – Italia // 2,05 metros // 91 kilos // 28 años

Quizás Nico Brussino ha cargado con demasiada responsabilidad desde bien joven debido a que muchos esperaban que fuese uno de los líderes de la nueva generación Argentina. Pero la sombra de jugadores como Andrés Nocioni es alargada. Su calidad queda fuera de toda duda, pero dio el salto a España muy joven, en 2017, precisamente a Gran Canaria. De ahí, Tenerife y Zaragoza, donde ha dado su mejor versión, para volver de nuevo a Las Palmas como un jugador mucho más maduro. Puede actuar de 2 y de 3, tiene una gran envergadura de brazos y una muñeca más que efectiva desde el T3, donde acostumbra a coquetear con el 40% de acierto. Muy bueno robando y saliendo a la contra para hundir el balón. Lo tiene todo, pero siempre le faltó algo de consistencia.

Miguel Serrano (#8)

España // 2,04 metros // 90 kilos // 20 años

Campeón de Europa sub-18 con España, el joven canterano es un proyecto de alero con buena envergadura. Formado en la isla desde pequeño, alternó con el atletismo pero terminó decantándose por el baloncesto gracias a su madre, tal y como explica en esta entrevista a VAVEL. Se autodefine como un jugador que se caracteriza por aportar energía y lucha en la cancha.

Juego interior

Artem Pustovyi (#13)

Ucrania // 2,19 metros // 112 kilos // 29 años

Bajo mi punto de vista, uno de los fichajes estrella de esta temporada en ACB. El gigante ucraniano es otro de esos aciertos de la secretaría técnica de Obradoiro, donde aterrizó en 2015. Tras 3 temporadas allí se fraguó como un jugador determinante en la ACB, y no es para menos con una gran envergadura (roza los 2,20 metros) bien coordinada. Un último año promediando 11 puntos, 6 rebotes y 2 tapones en 26 minutos hicieron que firmase por el F.C. Barcelona, que se aseguraba así una pieza de futuro para dominar Europa y que se complementaba muy bien con Ante Tomic en el puesto de 5. Pero allí nunca tuvo la confianza necesaria para desarrollar su juego, hasta tal punto de no entrar en las convocatorias. Llega a Gran Canaria dando algún paso atrás, pero para coger impulso. Un seguro cerca del aro, en ataque como en defensa. Pick&Roll, rebote ofensivo, juego por encima del aro, intimidación (a veces algo blando) … Ahora debe demostrar lo que ha mejorado estas temporadas entrenando en Barcelona.

Ilimane Diop (#5)

Senegal – España // 2,10 metros // 104 kilos // 26 años

El hispano – senegalés es otro de esos fichajes que quizás han hecho menos ruido de lo que debería. Un fijo de categorías inferiores de España e incluso de las convocatorias de la absoluta. A sus 26 años necesitaba salir de Vitoria para seguir creciendo. Prototipo de jugador interior africano muy móvil y fibrado. Buen salto y buenas capacidades para el juego rápido. Siempre me recordó ligeramente a Boniface Ndong, siendo Illimane Diop menos interior, demostrando incluso un rango de tiro de larga distancia. Funciona muy bien como 4 y como 5, aunque sus entrenadores tienden a que evolucione hacia el 4 abierto, algo que me genera dudas.

John Shurna (#14)

USA – Lituania // 2,04 metros // 100 kilos // 31 años

John Shurna es un clásico de la ACB tras su paso por Joventut, Valencia, Andorra y actualmente Gran Canaria. Es el prototipo perfecto de 4 abierto, con una mecánica muy poco ortodoxa pero muy eficaz. Vive principalmente de su buena mano, pero no es un jugador unidimensional. Ayuda mucho al rebote y es muy inteligente, siempre atento al robo y facilitar espacios para sus compañeros. Su físico es seguramente su punto débil.

Oliver Stevic (#41)

Serbia // 2,04 metros // 105 kilos // 37 años

El veterano serbio es otro trotamundos con amplia experiencia en ACB: Bilbao, Fuenlabrada en dos ocasiones, Andorra, Badalona, Burgos … Llegó mediada la pasada campaña a Gran Canaria en un controvertido fichaje tras haber jugado temporalmente en Fuenlabrada y tener apalabrada su renovación, siendo pieza clave del equipo. Finalmente, el dinero pudo más y dejó tirados a los madrileños, algo que siempre le ha movido durante su carrera. Pero una cosa no quita la otra, ya que en los equipos en los que ha estado ha cumplido como un auténtico profesional. Jugador de vestuario que ayuda en rebote, pick&roll y defensa. Tiene madera de futuro entrenador.

Khalifa Diop (#18)

Senegal – JFL // 2,15 metros // 105 kilos // 19 años

«El otro Diop» del equipo es una de las apuestas más en firme del cuadro insular. Despuntó en el pasado Mundial sub-19 con más de 14 puntos y 9 rebotes de media, haciendo grandes partidos incluso frente a USA. Un jugador de buena envergadura y físico potente para jugar en las inmediaciones del aro, siendo pieza importante a futuro tanto alante como atrás. Debe mejorar en su ímpetu, lo que le cuesta pérdidas de balón y faltas personales que hacen sus minutos más limitados. Muy joven, pero muy buena pinta.

Las claves

La principal clave del equipo es Porfi Fisac y su capacidad de gestionar a los jugadores que tiene. Capaz de lo mejor, como se ha demostrado en Zaragoza y en este inicio de temporada, y de lo peor, como el pasado curso.

El equipo ha perdido piezas importantes a nivel vestuario pero ha subido el nivel.

Se ficha jugadores con mucha experiencia en ACB que han dado destellos de ser muy importantes en la competición.

Debe integrar a dos grandes anotadores y manejadores de balón como A.J. Slaughter y Dylan Ennis para que puedan jugar muchos minutos juntos.

Pareja de bases complementaria con Albicy y Kramer, que además no necesitan amasar el balón, algo clave para que Slaughter y Ennis rindan a un gran nivel. Eso sí, hay un déficit de lanzamiento exterior consistente.

Artem Pustovyi debe dar un salto de calidad al equipo, poniendo en práctica lo aprendido en Barcelona y siendo diferencial como en Obradoiro. Khalifa Diop es un gran relevo y puede explotar. Desde Edy Tavares no hemos visto un interior tan potente en la isla.

El factor X va a ser Nico Brussino. No tengo dudas de que es un gran jugador, pero debe encontrar su sitio para ser importante. Se repartirá el peso del ataque junto a Ennis y Slaughter.

No me convence el experimento de Ilimane Diop como 4 abierto, pero es donde encaja en los sistemas. Creo que hace más daño jugando a media distancia del aro como 4 y medio que tirando triples. Es un punto de inflexión en su carrera, tanto para bien como para mal.

Deja una respuesta