En este momento estás viendo Real Madrid 22/23

Real Madrid 22/23

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:ACB
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:36 minutos de lectura

«El campeón debe reponerse a la pérdida de parte de su corazón: Pablo Laso»

No sorprende a nadie si digo que el Real Madrid es uno de los mejores equipos de Europa, tanto históricamente como en la actualidad. Un bloque formado a base de talento tanto importado como forjado en su prolífica antera, no en vano son actualmente el mayor exportador de jugadores en ACB, Europa y hasta en la NBA (seguro que os suena un tal Luka Doncic). En las últimas temporadas el equipo ha tocado el éxito, y en Euroleague lo ha acariciado. Quizás lo que menos me gusta es que les está costando reponer el bloque nacional que tan buen resultado les dio en el pasado, y a los que ya no les queda mucha cuerda. Ahora lo ha sustituido por el clan francés, al que se le están sumando otros jóvenes que no están exentos de talento.

De cara a este nuevo curso el equipo sigue perfilando su plantilla, y no da puntada sin hilo. Algunos jugadores que llevaban muchas temporadas han salido dejando paso a otros quizás más talentosos como el último MVP de la Liga Endesa, Dzanan Musa. Algunas decisiones no han gustado, como la marcha de la última perla de la cantera, Juan Núñez, sin embargo, la principal incógnita está en el banquillo. Tras 11 temporadas en el club, Pablo Laso abandonó la disciplina del club blanco por la puerta de atrás, entre problemas de salud, polémicas y controversias (os recomiendo esta entrevista en la COPE). Su 2º al mando, Chus Mateo, será el encargado de llevar este transatlántico a buen puerto.

Os dejo un enlace al artículo de la plantilla 2021-2022, para que sirva como punto de partida.

¿Qué pasó la temporada pasada?

La temporada 2021-22 empezó como miel sobre hojuelas para Real Madrid con el título de la SuperCopa ante el eterno rival, el F.C. Barcelona (83-88), un equipo al que en los últimos tiempos (sobre todo con Svetislav Pesic) les costaba doblegar. Más que por el título en sí, el subidón llegó por cómo se consiguió, con una remontada épica de 12-26 en el último cuarto en la final, y haciendo lo propio en semifinales para doblegar a Lenovo Tenerife (70-72).

La 1ª vuelta fue bastante solvente tanto en ACB como Euroleague, donde curiosamente pinchó en ambos casos contra el Barça. En la competición doméstica, tan solo ese traspiés y otro en Gran Canaria para un balance abrumador de 15-2 que les colocaba líderes. En Euroleague el paso también era firme, con un balance de 14-3, con tropiezos en Kazan, en el Pireo y contra los culés.

Pero en la 2ª vuelta comenzaron los problemas. El club no conseguía recuperar a todos los lesionados, otros iban recayendo… ni siquiera la vuelta de Gabriel Deck puso sostener el nivel de la 1ª vuelta. El equipo encarriló varias rachas de derrotas, de 3, 4 y hasta 5 partidos perdidos de manera consecutiva entre ACB y Euroleague. Los meses entre Febrero y Abril fueron duros, una muestra fue la Copa del Rey de Granada, donde el equipo no llegó en su mejor forma y terminó perdiendo la final ante el F.C. Barcelona por 59-64, en un partido horrendo donde los blaugrana les pagaron con la misma moneda que los madridistas en la SuperCopa: remontando en el último cuarto (13-23).

Con una nueva derrota ante el Barça en ACB y en la posterior salida a Bilbao, el equipo tocó fondo. Pero a partir de ahí, a mediados de Abril, resucitaron. Pese a haber caído al 4º puesto en Euroleague después de ir liderando la competición en varios tramos, consiguieron vapulear al Maccabi en la ronda previa que daba acceso a la Final Four (3-0). Esta vez esperaba el eterno rival en semifinales, al que derrotó por un ajustado 83-86 en un nuevo partido de grandes parciales, pero terminó perdiendo la final ante el actual bicampeón, Anadolu Efes, con Vasilije Micic sentando cátedra de nuevo.

El equipo siguió acusando las lesiones de gravedad, pero no solo en sus jugadores: el 4 de Junio sería el último partido que dirigiría Pablo Laso al frente del club después de 11 temporadas, por problemas cardíacos. Tuvo que ser operado de urgencia, y semanas después, fue despedido. Entre tanto, Chus Mateo cogió los mandos del club y logró llevarles a lo más alto, derrotando por 3-1 al Barça en una final donde tenían el factor cancha en contra.

Los números de la temporada 2021-2022

Gracias a nuestros amigos de «Clutch Data», disponemos de datos estadísticos para analizar mejor al Real Madrid del pasado curso, eso sí, son cifras solo de Liga Endesa, sin incluir la Euroleague u otras competiciones. Así podemos ver cuáles fueron sus puntos fuertes y débiles, y así evaluar un poco mejor su mercado de fichajes.

Real Madrid CD

Echando un vistazo a las estadísticas vemos que los madridistas han sido un equipo bastante solvente que le gusta empezar fuerte los partidos y hacer lo propio tras el descanso. En estos tramos han sacado sus mayores ventajas. Además, pese a su potencial interior, también son un equipo que ha conseguido un buen % de sus puntos desde el T3 y desde el tiro libre, recibiendo además más del 50% de sus puntos en cestas de 2 puntos.

La solidez del juego interior del equipo liderado por la pareja Tavares – Poirier se hace notar en muchos apartados. 4º mejor % en tiros de 2 puntos, y el mejor equipo de toda la ACB cerrando su aro, líder en rebotes defensivos, líder en ser el equipo que menos rebotes ofensivos permite al rival, y líder en % de tapones colocados, además de ser el que menos gorros recibe.

En sentido contrario, las carencias del equipo también han sido palpables. Los problemas arrastrados toda la temporada en el puesto de base les han colocado como el 2º equipo que más balones pierde, el 2º equipo que menos balones roba y el 11º en % de canastas asistidas. El refuerzo del «Chacho» Rodríguez es vital aquí.

También se ha echado en falta algo más de energía en el rebote ofensivo hasta la llegada de Gabriel Deck. Aquí un jugador como Mario Hezonja va a ayudar mucho. Y entre tanto, está el tiro de 3, bastante mejorable esta temporada gracias a la llegada de Dzanan Musa o Sergio Rodríguez, que deben tapar el agujero que dejó JayCee Carroll tras su marcha en 2021.

Altas y bajas

Creo que las principales pérdidas del equipo pueden ser anímicas, a nivel vestuario, empezando por la controvertida salida de Pablo Laso, su entrenador emblema, y un poco también en esa línea la de Juan Núñez, la última perla de su cantera. Otros históricos de los últimos años como Jeffery Taylor o Trey Thompkins también han abandonado la casa blanca.

Pero los merengues no dan puntada sin hilo y se han reforzado bastante bien. Con Carlos Alocén ultimando su recuperación, igual que Nigel William-Goss (que además no terminó de convencer) y tras la marcha de un controvertido Thomas Heurtel, el club ha conseguido el retorno del «Chacho» Rodríguez. 36 años a sus espaldas, pero sigue siendo muy solvente al máximo nivel, además del base puro que tanto echaron en falta la pasada campaña.

Por fuera, la llegada del último MVP Dzanan Musa va a aportar puntos, pero no solo eso. También liderazgo en momentos calientes más allá de las mandarinas de Sergi Llull, lanzamiento exterior y una posibilidad muy interesante de tener un generador secundario en pista sin ser el 1 del equipo.

Mario Hezonja llega para dar versatilidad al equipo en el 3 y el 4, igual que Gabriel Deck, 2 perfiles diferentes pero ambos muy intensos y con mucha calidad que se irán turnando junto a Guerschon Yabusele. Por último, Petr Cornelie se une al clan francés formado en Madrid. Para mi su rendimiento es toda una incógnita tras varias temporadas sin apenas jugar en la NBA.

La plantilla

Creo que una vez más el Real Madrid se ha movido bien en verano intentando subir otro pequeño escalón para dar el asalto definitivo al a Euroleague. La principal duda está en el banquillo. Chus Mateo no convence a muchos como sucesor de un Pablo Laso que ha dejado una huella demasiado profunda en estas 11 temporadas. Pero el equipo, libra por libra de jugador, es una barbaridad. El pasado verano añadieron músculo con jugadores como Vincent Poirier o Guerschon Yabusele, pero perdieron a Campazzo (dirección), Deck (polivalencia) y a Carroll (tirador).

Este verano el equipo ha fichado pensando en eso, y no dejar ningún agujero en su juego. Sergio Rodríguez llegá para apuntalar la dirección con los renqueantes William-Goss y Alocen. Incluso se rumoreó la posible vuelta de Campazzo, que finalmente jugará en los Mavs con otro ex madridista, Luka Doncic.

Además el equipo cuenta con varios jugadores que sin ser bases, pueden generar al 1. Uno de ellos es Causeur, cuya renovación ha sido un alivio para el madridismo, y otro puede ser perfectamente Musa, MVP de la última ACB. Con la vuelta de Deck mediado el pasado curso y el fichaje de Hezonja, la polivalencia en el 3-4 está asegurada, junto al 2º año ACB de Yabusele. Y por dentro, la pareja Tavares – Poirier sigue siendo en mi opinión la más potente de Europa.

Entrenador

Chus Mateo

Jesús «Chus» Mateo es un entrenador que se ha forjado en la cantera del Real Madrid. Entrenó a equipos cadetes e infantiles, y a finales de los 90 y principios de los 2000 fue asistente de figuras como Sergio Scariolo, Javier Imbroda o Julio Lamas. Fue el propio Scariolo el que se le llevó a Málaga como asistente hasta que en 2006 decide dar el salto como primer entrenador en Zaragoza, sin mucha fortuna. De ahí, pasó varios años en Fuenlabrada, de nuevo como ayudante, esta vez de Luís Guil y Salva Maldonado, hasta que en 2010, Unicaja apuesta por él como entrenador jefe… de nuevo sin suerte. En estos años, estuvo también junto a Scariolo en la Selección Española.

Tras quedar 8º y 9º en sus 2 temporadas en Málaga, no continua y se marcha un año a China. Fuenlabrada le recupera en 2013 para darle de nuevo el puesto de entrenador jefe, sin embargo no acaba la temporada y tiene que ser relevado por Luís Casimiro. Desde entonces, vuelve a su casa, el Real Madrid, para ser ayudante de Pablo Laso, hasta que los problemas cardíacos y la polémica ya conocida con el club han fomentado que actualmente Chus Mateo sea el entrenador jefe del Real Madrid.

Pese a todas las dudas que recaen sobre su figura, conoce perfectamente a la plantilla, a la que llevó al éxito en la última ACB y en esta SuperCopa. Sergio Scariolo siempre hablaba muy bien de él, considerándole uno de los mejores asistentes que ha tenido. También Pablo Laso, que no ha dudado en comentar en más de una ocasión que es una figura clave en el planteamiento táctico del equipo y en el crecimiento individualizado de jugadores.

Bases

Nigel William-Goss (#0)

USA // 1,91 metros // 96 kilos // 28 años

Nigel William-Goss sembró duda desde su llegada al Real Madrid el pasado curso. Naufragó con Olympiakos en su primera experiencia en Euroleague, mientras que con Partizan y Lokomotiv Kuban maravilló en EuroCup, con 17 puntos y 6 asistencias de media el pasado curso. Demostró ser capaz de anotar tanto de fuera (40% en T3) como entrando hacia el aro, y tener un buen IQ en pista. Sin embargo, sus 6 puntos, 2 rebotes y 2 asistencias en Euroleague con el Real Madrid se han quedado muy cortos. No ha estado nada acertado en el triple, y no ha tenido nunca regularidad por diversos problemas físicos que terminaron por dejarle fuera de juego en las semis de Euroleague contra el Barça. Aún no ha vuelto.

Si queréis ampliar información, le hice un scouting en la web el pasado verano.

Sergio Rodríguez (#13)

España // 1,91 metros // 83 kilos // 36 años

Cuando pienso en el «Chacho» siempre me acuerdo de cuando salió de la cantera de Estudiantes y sus comparaciones con Jason Williams, con el que creció mamando sus videos y sus jugadas. Un base imaginativo, diferente, que se fue a la NBA demasiado pronto. Allí maduró más que jugó durante 4 temporadas, hasta que volvió a Europa de la mano del Real Madrid. Aquí jugó 6 maravillosos años hasta que volvió a la NBA para quitarse la espina en unos Philadelphia 76ers en plena reconstrucción. 8 puntos, 6 asistencias y los deberes hechos consigo mismo.

Su retorno a Europa fue al CSKA Moscow, contra todo pronóstico. 2 temporadas allí y otras 3 en Milán, jugando al máximo nivel en Euroleague, conociendo mundo y mejorando su juego. Nos hemos perdido su madurez, quizás sus mejores años, pero ahora con 36 primaveras a sus espaldas vuelve a Madrid para aportar criterio en la dirección y una gran efectividad en el T3, aspectos muy mejorables del equipo el pasado curso.

Carlos Alocén (#12)

Epaña // 1,94 metros // 89 kilos // 22 años

Cuando este maño explotó con Zaragoza en la temporada 2018-19, muchos se frotaban las manos. Ya había demostrado en categorías inferiores de la Selección Española que era un líder que venía pisando fuerte. El Real Madrid estuvo rápido y se hizo con sus servicios, dejándole un año más en su casa, donde iba a tener muchos más minutos y protagonismo. La apuesta del club blanco por Carlos Alocén siempre ha sido sólida, dando salida a jugadores como Ziga Samar e incluso Juan Núñez este mismo verano. Cuando se marchó Facundo Campazzo a la NBA y no llegó nadie, dio un paso al frente, sin embargo, la temporada pasada la pasó casi en blanco por las lesiones. Aún así, 22 años y 120 partidos ACB a sus espaldas.

Juego exterior

Sergio Llull (#23)

España // 1,90 metros // 86 kilos // 35 años

Muchos somos los que pensamos que Sergio Llull no ha sido el mismo jugador desde aquella lesión en el verano del 2017, cuando estaba jugando para la Selección Española. Han sido temporadas difíciles desde entonces, con problemas físicos, perdiéndose muchos partidos (hasta el curso pasado, el 40%). El año pasado tuvo más continuidad, pero los problemas del club en el puesto de 1 tampoco ayudan a que pueda desarrollar su juego con plenitud. Ya no es el jugador explosivo que era en sus inicios, pero sigue teniendo chispa, y sobre todo la capacidad de meter canastas imposibles, sus famosas «mandarinas». Mucho carácter.

Rudy Fernández (#5)

España // 1,96 metros // 87 kilos // 37 años

Rudy Fernández es otro de los pocos veteranos de guerra que quedan tanto en el Real Madrid como en la Selección Española. No tuvo suerte en la NBA, pero en Europa se ha labrado una gran carrera donde ha sido diferencial tanto en ataque (principalmente con su lanzamiento exterior) como en defensa. Implicado 100% y siempre intenso en sus acciones, sus problemas de espalda son los que limitan su juego. A sus 37 años sigue siendo un líder absoluto cuando está en pista, pese a que a mi por ejemplo su exceso de teatro en ocasiones no me guste. Todo mi reconocimiento.

Fabien Causeur (#1)

Francia // 1,96 metros // 90 kilos // 35 años

Este escolta francés llegó a Madrid en 2017 tras unas grandes temporadas en Baskonia y Alemania. Durante su carrera siempre vio aro con facilidad, pero en el club blanco ha tenido que adaptarse a roles muy diversos, quedando siempre en un segundo plano. Un jugador polivalente que ha hecho de todo, incluso estas últimas temporadas ha ayudado mucho en el puesto de base al equipo. La temporada pasada parecía que iba a ser la última en el club, de hecho, era lo previsto, pero su gran actuación en la final ACB ante el eterno rival (con gestos controvertidos incluidos), hicieron que la afición aclamara su renovación… y así fue.

Gabriel Deck (#14)

Argentina // 1,98 metros // 105 kilos // 27 años

El «tortuga» decidió marcharse a la NBA en Abril de 2021, dejando al Real Madrid «en cuadro» para el tramo final de Euroleague y ACB. No le culpo, Oklahoma City le preparó una oferta mareante para lo que ganaba en Europa, con 4 temporadas por delante (eso sí, revisables). No parecía mal sitio para aterrizar, ya que la franquicia estaba en plena reconstrucción y podría tener minutos, sin embargo, el argentino nunca cuajó y apenas disputó 17 partidos en la mejor liga del mundo.

En Enero 2022, en la 1ª revisión de su contrato con los Thunder, ambas partes decidieron romper el compromiso y el de Santiago de Estero retornaba a Madrid. Un 3 potente que puede jugar de 4 perfectamente, que va bien al rebote y que es duro tanto en ataque como en defensa. No se prodiga mucho desde el T3, ya que debe ganar consistencia, pero ha ido mejorando estos años. Un «canchero» argentino en toda regla.

Alberto Abalde (#6)

España // 2,02 metros // 98 kilos // 27 años

El gallego ha dejado de ser una joven promesa y debe convertirse en una realidad. Los problemas físicos de las últimas temporadas le han alejado de la línea ascendente que llevaba desde que maravilló en Badalona con apenas 22 años, y posteriormente en Valencia donde terminó de explotar en la Copa ACB de 2020. Pese a todo, ha demostrado su polivalencia en pista en un Real Madrid donde su rol es secundario. Un 2-3 fuerte que aporta defensa, buen físico y que puede ejercer incluso de base.

Adam Hanga (#8)

Hungría // 2,00 metros // 93 kilos // 33 años

El húngaro llegó la pasada temporada desde Barcelona tras un año difícil para él, donde apenas contó con la confianza de su entrenador. Y es que es obvio que ya no es tan explosivo como en su etapa de Manresa o Baskonia, pero sigue siendo un exterior polivalente que igual que Abalde, puede defender a cualquier exterior en pista e incluso ejercer labores de base subiendo el balón en ataque. Un jugador que con el paso de los años ha demostrado tener un grandísimo conocimiento del juego, llegando a quedarse muy cerca del triple doble. De nuevo, como con Abalde, las lesiones le han lastrado estas últimas temporadas.

Dzanan Musa (#31)

Bosnia Herzegovina // 2,05 metros // 101 kilos // 23 años

Hablar de Dzanan Musa es hablar del último MVP de la ACB, y eso ya son palabras mayores. El Bosnio se marchó muy joven a la NBA, y poco a poco fue cayendo en el olvido de los Brooklyn Nets. Su retorno a Europa tampoco fue bueno, con pocos partidos en Anadolu Efes y un rendimiento malo, casi inédito en Euroleague, terminando saliendo del equipo en el verano de 2021 pese a tener 2 años más de contrato.

Y en esta tesitura llegó sorprendente a Lugo, el recién ascendido, de la mano de Misko Raznatovic, demostrando que lo único que necesitaba era confianza. En el Breogán se hizo amo y señor del equipo, obteniendo la permanencia con holgura, clasificándose para la Copa del Rey y casi para los Playoffs. Más de 20 puntos, 5 rebotes y 3 asistencias por encuentro que le han llevado este verano a firmar por el Real Madrid. Un generador de juego ofensivo inagotable para el equipo que capaz de ver aro desde todas las posiciones. Y tiene solo 23 años.

Mario Hezonja (#11)

Croacia // 2,06 metros // 110 kilos // 27 años

El fichaje de «Super Mario» para mi fue toda una sorpresa. Muchos hablaban de su incompatibilidad con Dzanan Musa … pero eso es porque no le han visto jugar. Y es que el croata se ha convertido en los últimos años en un 3-4 más que en un 2-3, gracias a su potente físico. Formado en la cantera del F.C. Barcelona, dio el salto a la NBA muy joven tras ser elegido con el pick 5 del Draft 2015 por Orlando Magic. En Estados Unidos permaneció 5 temporadas, 3 en Orlando, 1 en New York y otra en Portland, hasta que en 2020 volvió a Europa de la mano de Panathinaikos.

Su verdadera madurez llegó el pasado curso en las filas del UNICS Kazan, donde promedió 14,2 puntos, 6,1 rebotes y 1,2 robos en Euroleague, números que se elevaron hasta los 18,8 puntos, 7,4 rebotes, 3,5 asistencias y 1,9 robos en la VTB, convirtiéndole en un jugador total en pista capacitado para aportar muchas cosas.

Hugo González (#7)

España // 1,93 metros // 80 kilos // 16 años

Este joven canterano es el nuevo prodigio de la cantera madridista, o así lo catalogan varios periodistas, aunque imagino que está llamado a llenar el hueco que ha dejado Juan Núñez a nivel mediático en los blancos. Incluso el prestigioso Jonathan Givonny de Draftexpress habla de él como el mejor proyecto no estadounidense de su generación. Un exterior que promete tener buen físico, que es internacional sub-17 con España y que ya ha debutado en ACB.

Juego interior

Edy Tavares (#22)

Cabo Verde // 2,20 metros // 120 kilos // 30 años

A día de hoy, Edy Tavares sigue siendo pieza fundamental en el Real Madrid y uno de los jugadores más determinantes de Europa, por algo es el jugador mejor pagado de la plantilla. Su incidencia defensiva en los partidos es espectacular, más allá de los números en el rebote o el tapón, por su capacidad de cambiar lanzamientos y condicionar el juego del rival. Formado en la cantera de Gran Canaria, se marchó a la NBA en busca de un sueño que no terminó de fructificar en Atlanta.

En 2017 volvió a España, y desde entonces ha sido clave en los últimos éxitos madridistas. Su mejoría en ataque ha sido vital para hacerle mucho más peligroso, consiguiendo incluso ampliar su rango de tiro.

Vincent Poirier (#17)

Francia // 2,13 metros // 107 kilos // 29 años

El francés forma junto a Edy Tavares el juego interior más potente de toda la Euroleague, al menos en mi opinión. Además, sus caminos han sido muy similares, y es que tras unos buenos años en Baskonia, Vincent Poirier apostó por la NBA. Sin embargo, tras 2 años, retornó mediada la temporada 2020-21 a Europa, firmando en Madrid. Los blancos se aseguraban un recambio de lujo en caso de marcha de Tavares, y sino, unas torres gemelas difíciles de superar en Europa, lo que es aún mejor.

Otro 5 de los de dominar en la pintura, con mucha movilidad, jugar por encima del aro, rebotear e intimidar. Y bajo mi punto de vista, más hábil que el caboverdiano en alguna situaciones de pick&roll o lado débil en la pintura.

Petr Cornelie (#21)

Francia // 2,11 metros // 108 kilos // 27 años

Ha llegado un nuevo miembro al clan francés del Real Madrid. Formado en Le Mans, en 2019 decidió firmar con Pau Orthez buscando más protagonismo. Su temporada 2020-21 fue muy buena, con 14,4 puntos, casi 8 rebotes y un 44,2% en T3, números que le llevaron a probar suerte en la NBA con Denver Nuggets. Pero como le ha sucedido a otros tantos jugadores, destacar mínimamente en Europa no te garantiza nada al cruzar el charco. Apenas 13 partidos con Denver y una temporada completa en la NBA G-League con Grand Rapids Gold, haciendo gala de su superioridad para la competición: 17,8 puntos y 12,7 rebotes, además de la nada desdeñable cifra de casi 3 asistencias.

Un 4 móvil que tiene mucha calidad en ataque. Está perfectamente capacitado para abrir el campo, siendo un gran lanzador de 3 puntos, con una mecánica rápida y efectiva. Su envergadura de brazos le convierte también en un arma interesante tanto para el rebote como para la intimidación. Rápido y móvil, está llamado a ser el sustituto natural de Anthony Randolph en el equipo.

Anthony Randolph (#3)

USA – Eslovenia // 2,11 metros // 102 kilos // 32 años

Lamentablemente queda muy poco del Anthony Randolph que jugó 6 temporadas en la NBA y brilló en el Lokomotiv Kuban. Ni siquiera del que ganó el Eurobasket en 2017 con Eslovenia. Y es que las lesiones están sepultando su carrera lentamente. Desde que llegase a Madrid en 2016 ha dado un gran rendimiento al club, mostrando su versatilidad y calidad ofensiva, todo un superclase. Pero hace 2 temporadas ya tuvo una lesión en el tendón de Aquiles que le mantuvo 1 año en blanco, posteriormente una luxación de hombro y ahora, en las últimas finales ACB, se rompió totalmente el ligamento cruzado de su rodilla izquierda. Ojalá pueda volver 100% recuperado.

Guerschon Yabusele (#28)

Francia // 2,01 metros // 123 kilos // 27 años

Llegó a la ACB como uno de los fichajes estrella, tras su pasado NBA donde no terminó de cuajar jugando de alero, y su gran rendimiento en ASVEL. La pasada temporada ya demostró que es un jugador que va mucho más allá de su físico. Jugando de 4, es un auténtico tren de cercanías buscando aro, además de tener muy buena muñeca (casi un 40% en T3 en su debut en ACB). Su cuerpo engaña totalmente, ya que es ágil y bastante veloz pese a los kilos que tiene que mover. Por ponerle un pero, debe mejorar su concentración durante los partidos, ya que a veces «se desquicia» un poco, incluso con la grada.

Por si alguien quiere profundizar, le hice un scouting en la web en el verano de 2021.

Eli John Ndiaye (#30)

Senegal – España // 2,04 metros // 87 kilos // 18 años

Nacido en Senegal pero nacionalizado español en 2020, este ala-pívot de físico potente está casi afiliado al doble-doble en puntos y rebotes en el filial del Real Madrid. Ha ido cosechando MVP’s en categorías inferiores y ya ha debutado con el primer equipo. Mucho futuro, pero también tiene mucho margen de mejora.

Las 5 claves

Cómo afrontar la marcha definitiva de Pablo Laso es el mayor reto al que se enfrenta el Real Madrid esta temporada. Han sido 11 exitosos años al frente del club que quedan atrás, dando paso a un Chus Mateo que en todas sus experiencias como entrenador jefe ha naufragado (salvo en la pasada final ACB). Unicaja, Zaragoza o Fuenlabrada no guardan un gran recuerdo suyo como primer entrenador, ya que como asistente todos hablan maravillas de él.

La llegada de Sergio Rodriguez es vital para solucionar los problemas en el puesto de base de las últimas temporadas. Pese a su veteranía, es un jugador solvente en la dirección y en el lanzamiento exterior que debería hacer jugar mejor al equipo.

Un año más creo que los blancos cuentan con el juego interior más potente de Europa. Con Tavares y Poirier como torres, la versatilidad que suman Yabusele, Deck, Cornelie y hasta Hezonja es impresionante. Muchas variantes.

Adaptarse al cambio de ciclo es capital. Jugadores como Rudy Fernández o Sergio Llull deben seguir siendo capitales en el vestuario del Real Madrid, pero en pista solo deberían serlo en momentos puntuales. Otros veteranos como Adam Hanga, Fabian Causeur o Anthony Randolph, que lamentablemente se ha lesionado de larga duración, son habituales de los problemas físicos. Cuidado.

Por último, tengo mucha expectación por ver cómo se adapta Dzanan Musa al Real Madrid. Es el último MVP de la ACB, y ha demostrado en Lugo que es muy bueno. Pero en un equipo donde no le van a dar los mandos de la nave … quiero ver cómo cambia su juego, y si ha madurado realmente como jugador. Yo apuesto a que sí, y que tiene muchas opciones de ser uno de los líderes de los próximos años.

Deja una respuesta