«Han derrumbado la casa desde los cimientos buscando volver a estar en la élite»
Hace varios años que Unicaja ya no es aquel equipo que nos maravillaba a principios de los 2000, donde era habitual verle tanto en semifinales de ACB como en la Euroleague. Salvo la EuroCup ganada en 2017, en las últimas temporadas el equipo ha dado muchos tumbos en la parcela deportiva, con una planificación que cuanto menos es para ponerla en duda, llegando a quedar en varias ocasiones fuera de la Copa del Rey y el Playoff, y ya no hablamos de la Euroleague, donde equipos como Valencia Basket le han superado con holgura.
Tras varias temporadas quedando muy por debajo de su nivel histórico, con muchos jugadores duplicados en pista y con varios cambios de entrenadores, en Málaga parecen haber dado un cambio de rumbo absoluto este verano, recomponiendo prácticamente la totalidad del equipo. La estructura de la plantilla tiene mucho más sentido que en temporadas anteriores, pero ahora hay que conjuntarla y tener paciencia con muchos debutantes en ACB. No creo que de la noche a la mañana vuelvan los años de gloria al Martín Carpena, pero deben comenzar por enderezar el rumbo.
¿Qué pasó la temporada pasada?
En la Liga Endesa la cosa no fue especialmente mejor. Con los cambios en Marzo el equipo pegó un pequeño empujón que le reenganchaba a la lucha por el 8º puesto de la clasificación, pero al final, el rendimiento irregular del equipo, especialmente en el Martín Carpena, hizo que terminasen la temporada con 6 derrotas consecutivas y un balance de 13-21, más cerca del descenso que de los puestos de cabeza.
Los números de la temporada 2021-2022

Echando un vistazo a las estadísticas se puede apreciar que en la temporada pasada Unicaja fue totalmente a contracorriente. Una muestra muy consistente es la de los parciales por cuartos, donde pierde los 3 primeros, y en el último intenta salvar los muebles apretando el acelerador.
El equipo en general no destacó aparentemente en nada. Por destacar algo, el % de tiros bloqueados, donde son 3º en el ranking ACB gracias a jugadores como Yannick Nzosa o Rubén Guerrero. También son de los que menos % de tiros taponados reciben, ya que tenían bastantes buenos finalizadores y exteriores que lanzaban más de media – larga distancia, llevando el peso anotador del equipo.
Las pérdidas de balón y las faltas les han penalizado mucho toda la temporada, estando en los primeros puestos del ranking tanto en las cometidas como en las permitidas. Al menos en robos de balón el equipo estuvo bastante implicado, con el siempre intenso Alberto Díaz a la cabeza.
En el rebote, defendían mejor su aro que atacaban el rival, sin tener ningún 5 dominante en el apartado. Era un trabajo de equipo, ya que en los 50 primeros clasificados, no aparece ningún jugador malagueño entre los máximos reboteadores. Esta temporada con Lima en el equipo, deberían mejorar bastante en este apartado.
Por último, las asistencias fueron un drama, y era algo evidente. Jugadores como Norris Cole, Jaime Fernández o Darío Brizuela no son bases puros, sino más bien jugadores para finalizar, combos y escoltas que amasan bastante el balón. Esto es algo que no parece que vaya a solucionarse con un gran director de juego, aunque Kendrick Perry es un perfil mucho menos egoísta que Norris Cole, y más implicado atrás.
Altas y bajas

Tras varios años deambulando por la ACB, en Málaga han decidido rehacer su proyecto prácticamente desde 0, conservando tan solo a 3 nacionales que son habituales en las ventanas FIBA con España: Alberto Díaz, Darío Brizuela y Jonathan Barreiro. De hecho, con la inclusión de Valencia Basket en Euroleague, creo que Málaga va a ser el nuevo caladero de nuestra selección. También se confía en Ibon Navarro, que llegó mediada la pasada temporada, y a quien se ha intentado hacer un equipo más a su gusto.
Es posible que el fichaje que más ilusione a todos es la vuelta de Augusto César Lima a Málaga. El hispano brasileño es un jugador totalmente solvente en ACB que ha mejorado mucho desde que salió de la ciudad. Aportará el rebote, la intimidación y la solidez en la pintura que el equipo necesita.
En general, la idea ha sido firmar bastantes jugadores con experiencia a nivel europeo, y especialmente en Euroleague.
Por seguir con la pintura, seguramente sean los puestos más reforzados de la plantilla con respecto al año pasado. Vuelve a la ACB David Kravish, interior rocoso y muy efectivo en la zona. También retorna Will Thomas, un clásico de nuestra liga ya en el ocaso de su carrera a sus 36 años, pero que viene de rendir espectacularmente en Euroleague con Monaco. Y por último, un debutante, Dylan Osetkowski, procedente también de Euroleague con ASVEL. Un jugador que engaña físicamente y que seguramente haga las labores de 4 abierto.
En el exterior, muchas apuestas. Tyler Kalinoski llega como tirador totalmente consolidado tras su gran temporada en Lugo. Junto a él, vuelve a Málaga Melvin Ejim, tras un paso más que discreto hace unos años, y retorna a ACB Nihad Djedovic, un canterano del F.C. Barcelona que se ha labrado una amplia carrera en Alemania, especialmente en el Bayern con quien ha disputado la Euroleague. Este, además, es cupo de formación.
En los bases, se sigue apostando por combos más que por directores puros de juego. Kendrick Perry es físicamente potente pese a su estatura, siendo además un gran ladrón, mientras que Tyson Carter maravilló en Lavrio mostrando mucha pólvora en sus manos. Ambos son perfectamente complementarios con Alberto Diaz en pista.
La plantilla
Como comentaba anteriormente, Unicaja ha hecho una remodelación casi completa del equipo, salvando al núcleo nacional formado por Alberto Díaz, Darío Brizuela y Jonathan Barreiro. También retornan 3 jugadores que ya vistieron la elástica de «Los Guindos» en el pasado: Augusto César Lima, Will Thomas y Melvin Ejim.
El equipo tiene algunos debutantes en ACB que habrá que seguir de cerca como Kendrick Kerry y Tyson Carter, ambos para el puesto de 1-2. En su adaptación va a estar gran parte de las opciones del equipo para ir hacia arriba en la tabla y olvidar unos años que han sido demasiado insulsos para lo que merece la afición malagueña.
Entrenador
Ibon Navarro
El alavés ha mamado el carácter Baskonia desde bien joven, siendo entrenador de prácticamente todas las categorías del club, y ayudante de grandes entrenadores como Neven Spahija, Dusko Ivanovic o Sergio Scariolo en Vitoria. También de otros como Paco Olmos y Velimir Perasovic en Valencia. Su primera experiencia como entrenador jefe llegó precisamente en su ciudad, en la temporada 2014-15 tras ser cesado Marco Crespi. Al curso siguiente decidió probar como entrenador jefe en solitario en Manresa, en un proyecto en el que estuvo 2 temporadas y que culminó, lamentablemente, con el descenso del club a LEB en 2017.
Tras esa decepción, su temporada más laureada seguramente sea la 2017-18, cuando firmó en Murcia y aupó al equipo a la F4 de la BCL en la primera participación del club en la competición, cayendo eliminado en semifinales por el AEK. Su buen año no pasó desapercibido, y Andorra le ofreció un buen contrato al año siguiente. Allí permaneció hasta mediada la pasada campaña, cuando fue cesado y aterrizó «ipso facto» en Málaga. Un entrenador de carácter que suele primar el juego colectivo por encima de las individualidades, y al que le gustan los jugadores versátiles en la pista (por ejemplo, siempre tuvo combos en sus equipos).
Bases
Tyson Carter (#11)
USA // 1,94 metros // 80 kilos // 24 años
Formado en Mississippi State, ya demostró en su etapa universitaria ser un jugador eléctrico con muchos puntos, siendo elegido mejor 6º hombre de la SEC. Aterrizó en Europa en 2020, en el Lavrio griego, y desde los primeros partidos fue muy importante en el buen rendimiento del equipo, que para sorpresa de muchos, acabó 2º clasificado en la liga. El pasado curso terminó de explotar en Grecia con 17 puntos por encuentro, números que en Diciembre le llevaron a firmar por el Zenit St. Petesburgo. Lamentablemente, la guerra de Ucrania y la descalificación de equipos rusos nos privó de poder evaluarle en Euroleague. Un base menudo, con un buen primer paso para atacar el aro y deshacerse de su rival, y que juega muy bien en transiciones rápidas.
Alberto Díaz (#9)
España // 1,88 metros // 85 kilos // 28 años
Este verano al fin se le ha dado el crédito que merece, tras muchas temporadas trabajando en la sombra y en un segundo plano. Y es que si algo es Alberto Díaz es un currante, un jugador que ha mejorado año tras año. Este verano pasó de estar en el sofá de casa a ser llamado a pocos día de empezar el Eurobasket por Sergio Scariolo, sustituyendo a Sergio Llull, y siendo totalmente clave en la consecución del título para España. Un defensor de élite acostumbrado a bailar con la más fea, a contener a la estrella rival con éxito. Además, ha mejorado mucho su tiro de 3. Se merece todo el reconocimiento.
Kendrick Perry (#55)
USA – Montenegro // 1,83 metros // 82 kilos // 30 años
Formado en una universidad pequeña (Youngstown State), Kendrick Perry pudo demostrar su potencial ofensivo en sus últimos años, donde promedió más de 21 puntos por encuentro. Sin embargo, este base combo no tuvo fácil su salto al basket profesional. Se marchó a Australia tras probar en la NBA G-League, y posteriormente ha labrado su carrera en ligas menores de Europa como las de Hungría o Macedonia. El 2018 dio el salto a la VTB rusa con el Nizhny Novgorod, jugando también en la BCL. El curso siguiente, jugó en el Mega Bemax de su agente Raznatovic, para terminar dando el salto al Cedevita Olimpija.
El curso pasado lo pasó a caballo entre Panathinaikos (Euroleague) y Buducnost (EuroCup). No es alto, pero es muy potente físicamente, y un gran ladrón de balones. No tiene un gran IQ pero puede tanto dirigir como anotar. Su lanzamiento exterior es irregular, pero si forma pareja con Alberto Díaz en la línea exterior, pueden cambiar partidos.
Mario Saint-Supery (#17)
España // 1,90 metros // 78 kilos // 16 años
Es una de las grandes perlas del basket español. Con tan solo 16 años, este malagueño con ascendencia francesa por parte de madre (muchos lo asocian incluso con el autor de «El Principito»), ya ha debutado en ACB y fue el jugador más joven en disputar un partido oficial con la elástica de Unicaja. Un base de buena envergadura, con mucha capacidad para anotar y para crear juego. MVP del Europeo sub-16 de este verano, pese a que España se llevó la plata tras perder ante Francia. 22 puntos, 6 rebotes, 4 asistencias y 3 robos, números que asustan. Un auténtico prodigio que ojalá siga progresando.
Juego exterior
Tyler Kalinoski (#4)
USA // 1,93 metros // 86 kilos // 30 años
No voy a ocultar que Tyler Kalinoski es un jugador que siempre me gustó, y al que sigo desde que saliese de Davidson en 2015. Además de ser un gran tirador exterior, es la solvencia personificada. No es explosivo, no te va a destrozar el partido, pero nunca falla, es muy regular en sus prestaciones. A sus 30 años es ya un trotamundos europeo, habiendo pasado por Francia, Bélgica, Turquía e Italia, siempre disputando competiciones continentales hasta el pasado curso, donde aterrizó en ACB de la mano del recién ascendido Breogán. Fue uno de los artífices de la gran temporada de los lucenses con un 47% en T3. En Málaga tendrá un rol más de especialista, pero han hecho un gran fichaje con Tyler.
Darío Brizuela (#8)
España // 1,88 metros // 83 kilos // 28 años
La «mamba vasca» se quedó a medio gas el pasado curso entre lesiones y duplicidades en el puesto, pero ya ha demostrado sobradamente que es un gran anotador (hace 2 temporadas fue el 2º mejor anotador nacional, por detrás de Nikola Mirotic), al que además le gustan los momentos calientes. Formado en la cantera de Estudiantes, sus entradas hacia el aro y sus bombas son muy difíciles de parar. Ha ido mejorando en el lanzamiento exterior, y se ha convertido en un fijo de la España de los últimos años, ganando el oro europeo este verano.
Nihad Djedovic (#12)
Bosnia – Alemania – JFL // 1,97 metros // 93 kilos // 32 años
Al jugador bosnio le llegó el éxito quizás demasiado pronto, tras maravillar en la cantera del F.C. Barcelona. Con tan solo 17 años, debutó con el primer equipo. Dos años después acabó cedido en un recién ascendido Obradoiro, brillando con 19 años, pero los blaugrana no apostaron por él y se marchó primero a Italia y luego a Turquía. Tras no ser drafteado en 2012, decidió poner rumbo a Alemania, donde ha pasado las últimas 10 temporadas jugando EuroCup y Euroleague, obteniendo incluso la nacionalidad del país. Puede parecer un fichaje «random», pero no lo es: cuenta como cupo, tiene puntos, y puede ayudar en todas las facetas del juego, habiendo progresado muchísimo en el triple.
Jonathan Barreiro (#7)
España // 2,03 metros // 94 kilos // 25 años
Tras su último gran año en Zaragoza, la temporada pasada aterrizó en Málaga. Comenté en su momento que era su mejor fichaje de ese curso, pero la verdad es que Jonathan Barreiro no terminó de despegar. Formado en la cantera del Real Madrid, es un 3-4 fuerte que ayuda mucho al rebote y que también puede abrir el campo. Debiera ser el sustituto natural de Carlos Suárez y un fijo de la selección, aunque su irregular año le ha apeado del combinado nacional en los grandes eventos.
Melvin Ejim (#22)
Canadá – Nigeria // 2,01 metros // 100 kilos // 31 años
Me sorprendió bastante la vuelta de Melvin Ejim este verano a Málaga. El canadiense brilló en Iowa State, con 18 puntos y 8,4 rebotes en un año para el recuerdo en la universidad, y tras intentarlo sin éxito en la NBA, aterrizó en Italia. Su adaptación a Europa le costó, tanto en la Virtus como en Venezia, pasando después 2 temporadas en el UNICS Kazan ruso. En 2019 llegó a Málaga, donde apenas pudo sumar 6 puntos por encuentro en ACB cuando se esperaba mucho más de él. Tras su paso por Buducnost y Cedevita, vuelve al conjunto malagueño con menos espectativas, pero siendo un jugador útil. Puede jugar de 3 y de 4, tiene buena envergadura y es capaz de cambiar en defensa. Su handicap: parece que la pólvora la tiene un poco mojada.
Juego interior
Will Thomas (#10)
USA – Georgia // 2,03 metros // 104 kilos // 36 años
Will Thomas es toda una institución en el baloncesto Europeo, y por supuesto en la ACB donde ya vistió la elástica de Unicaja en las temporadas 2014-16, y de ahí marchó a Valencia en un controvertido movimiento para estar 3 años más con los taronja (2016-19). Su incidencia en el juego fue tal que tuvo que salir del equipo, tentado por el dinero del Zenit ruso, y el curso pasado del Monaco, en ambos casos disputando Euroleague. A sus 36 años regresa a Málaga, quizás para saldar esa deuda que tiene pendiente. Su físico ya no tiene la explosividad de antaño, pero sigue atesorando calidad a raudales.
Dylan Osetkowski (#1)
USA – Alemania // 2,06 metros // 113 kilos // 26 años
Este californiano llegó a Alemania en 2019 (de donde también tiene nacionalidad), y en el país teutón ha conseguido labrarse un nombre. Su físico tosco y voluminoso engaña, ya que es mucho más ágil de lo que pueda parecer. No es un jugador que vaya a destacar sobremanera, pero sí que va a sumar siempre en positivo para el equipo. En ataque, se maneja bien en pick & roll y tiene muñeca para lanzar de media o incluso larga distancia. Atrás le cuesta más, ya que no es un gran intimidador y su desplazamiento lateral es mejorable. Está a caballo entre el 4 y el 5, y dependiendo del rival que le defienda es más útil en uno y otro apartado. Un ejemplo es que es capaz de rebotear mucho en un partido, y en otro hacer muy buenos % de 3. Sorprende además su capacidad para el pase. El curso pasado probó en ASVEL en Euroleague, pero se vio que le falta un punto más para llegar a ese nivel. En cualquier caso, fichaje más que interesante.
Augusto César Lima (#6)
Brasil – España // 2,09 metros // 107 kilos // 31 años
«El emperador» vuelve a la casa que le vio nacer a nivel deportivo. Y es que el hispano – brasileño se ha convertido en una pieza muy codiciada del mercado en los últimos años tras su paso por Real Madrid, Zalgiris, China, Turquía o Serbia. Burgos le repescó para la causa en 2019, siendo clave en los éxitos del club castellano leonés. Volvió en 2020 a Murcia, donde quería estar, devolviendo la esencia de los «bad boys» a los pimentoneros junto con Sadiel Rojas, pero tras renovar este mismo verano, terminó rompiendo su contrato y retornando a Málaga.
Y es que Lima siempre ha sido un tipo controvertido, pero también claro, que dice lo que piensa y actúa en consecuencia. Y su forma de ser se traslada a su juego, puro corazón y puro ímpetu, lo que le han permitido ser uno de los mejores reboteadores de la ACB en las últimas temporadas. Será el baluarte defensivo del equipo. Un lujo para cualquier equipo, sin dudas.
David Kravish (#45)
USA – Bulgaria // 2,08 metros // 109 kilos // 30 años
Con pasaporte búlgaro, el de Missouri es otro de los trotamundos que ha fichado Unicaja esta temporada, a año por equipo. Tampoco lo ha tenido fácil para situarse donde está, ya que le hemos visto en Finlandia, Polonia, Bielorrusia, Rusia, en España con Manresa donde dejó una gran sensación en 2019, y a partir de ahí, su carrera pegó un salto recalando en Bamberg (Alemania) y Galatasaray (Turquía) estos últimos años. Kravish es un perfil de jugador interior que no es muy atlético, pero tiene mucha facilidad para anotar cerca de canasta, con unos % increíbles (66,3% en eFG el curso pasado). Inteligente en pista, es también buen reboteador ofensivo. De los que producen siempre.
Las 5 claves
Equipo totalmente nuevo, pero al menos sobre el papel, hecho con más sentido que en temporadas pasadas. Combina perfectamente jugadores que ya conocen la liga con debutantes, sin tener un referente claro (aunque si tuviera que apostar, lo haría por Darío Brizuela).
Para mi, el puesto de base sigue siendo una incógnita. Alberto Díaz se queda como el único base director tras su gran Eurobasket, pudiendo compartir pista con cualquiera de sus otros compañeros de puesto. Tanto Perry como Carter son debutantes en ACB, y suelen ser un perfil de jugador a los que les cuesta entrar en esta liga. Veremos. Su problema de asistencias del curso pasado no lo van a resolver los bases, pero sí entre todo el equipo, donde varios jugadores pueden generar para el compañero.
Por dentro el equipo ha pegado un salto importante. Menos efectivos pero mucho más sólidos, comenzando por la vuelta a casa de Lima o Thomas. Kravish y Osetkowski son jugadores muy productivos en ataque. Quizás tienen menos defensa, pero mucha más producción en ataque. Además, seguramente veamos mucho a Barreiro hacer el rol de Suárez estas últimas temporadas.
La plantilla cuenta con bastante versatilidad, donde prácticamente todos los jugadores pueden desdoblar posición. Vamos a poder ver quintetos muy bajos con Díaz, Carter/Perry, Brizuela por fuera, hasta quintetos muy altos con Barreiro/Ejim, Osetkowski, Lima.