En este momento estás viendo Valencia Basket 22/23

Valencia Basket 22/23

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:ACB
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:31 minutos de lectura

«Vuelta a la Euroleague con una plantilla renovada que deja algunas dudas»

En las últimas temporadas Valencia Basket se ha consolidado como uno de los equipos más importantes de la ACB, superando a proyectos como los de Unicaja y luchando por ser el 3º del ranking tras Real Madrid y F.C. Barcelona. Habitualmente a caballo entre EuroCup y Euroleague, este año retornan a la máxima competición continental con bastantes debutantes en sus filas. La apuesta por grandes talentos jóvenes como Jaime Pradilla, extranjeros por explotar del todo como Jonah Radebaugh o Jared Harper y veteranos como Víctor Claver y Bojan Dubljevic conforman un equipo con hambre y mucho potencial. Muchos esperaban fichajes de más nombres, incluyendo el banquillo donde Álex Mumbrú debutará también en la máxima competición europea, pero pese a todo, creo que el equipo es bastante solvente.

Os dejo un enlace al artículo de la plantilla 2021-2022, para que sirva como punto de partida.

¿Qué pasó la temporada pasada?

La temporada 2021-22 no comenzó excesivamente bien para Valencia Basket. Apalizado en las semifinales de la SuperCopa por el F.C. Barcelona, en el primer mes de competición perdió sus 3 partidos en «La Fonteta» ante Baskonia, UCAM Murcia y Real Madrid. Sin embargo, compensó ganando los 3 de fuera en Manresa, Zaragoza y Burgos. Le costó bastante entonarse en ACB, de hecho, en la 1ª vuelta siguió dejándose partidos en casa ante rivales claramente inferiores como Betis o Breogán. En EuroCup, el rendimiento también fue irregular, ganando en pistas complicadas como Bologna y perdiendo en casa ante Gran Canaria.

Pese a todos estos altibajos, los taronja consiguieron finalizar la 1ª vuelta de Liga Endesa como 3º, en las posiciones de privilegio, con un balance de 11-6 (gracias a su mejor rendimiento fuera de casa, donde ganaron en Barcelona y solo perdieron en Fuenlabrada). En EuroCup el equipo también se situaba en los primeros puestos de su grupo. Seguramente que las lesiones que fueron sufriendo tuvieron bastante que ver en esta 1ª mitad de temporada, donde tuvieron que tirar de muchos jugadores del filial, especialmente en las primeras jornadas.

Llegó la Copa del Rey y el equipo volvió a pinchar en un gran evento. Con un parcial de 31-9 en el 3er cuarto, su partido ante UCAM Murcia parecía encarrilarse, sin embargo terminaron perdiendo con los pimentoneros en 1ª Ronda (83-86). Para la 2ª vuelta ACB el objetivo era ser más regulares una vez que fueron recuperando efectivos. Y efectivamente, consiguieron una mayor solidez en su feudo que les permitió conservar ese 3er puesto a final de liga. En los Playoffs, nuevo pinchazo en una eliminatoria ante Baskonia donde ganaron fuera pero perdieron los 2 partidos de casa, tónica habitual en esta pasada campaña. Eliminados a las primeras de cambio.

Pese a todo, creo que el gran objetivo para Valencia Basket la pasada campaña era la EuroCup. Ganar el torneo daba plaza directa para la próxima edición de la Euroleague, y eso era lo que se buscaba. El equipo partía como uno de los grandes favoritos, más aún cuando rivales potentes como Partizan o Joventut se quedaron por el camino en la 1ª Ronda de Playoffs contra todo pronóstico. Acabaron líderes del grupo B junto a Gran Canaria, y fueron con paso firme en las eliminatorias derrotando a Hamburg y Boulogne, sin embargo, cayeron en semifinales en un duelo a cara de perro ante la Virtus. Fin del sueño, aunque finalmente jugarán la Euroleague por invitación tras la caída de los equipos rusos.

Los números de la temporada 2021-2022

Gracias a nuestros amigos de «Clutch Data», disponemos de datos estadísticos para analizar mejor al Valencia Basket del pasado curso, eso sí, son cifras solo de Liga Endesa. Así podemos ver cuáles fueron sus puntos fuertes y debilidades, y así evaluar un poco mejor su mercado de fichajes.

Valencia Basket CD

Pese a la irregularidad de la pasada temporada, los datos reflejan que Valencia Basket fue uno de los equipos más potentes de la competición, con un dominio en el marcador en cada cuarto, teniendo además bastante equilibrio entre el juego interior y el exterior.

Por dentro, el equipo ha sido muy solvente en ataque en el lanzamiento de 2 puntos, consiguiendo el 2º mejor % de la categoría. Estos números tienen entre sus máximos exponentes a Jasiel Rivero y Jaime Pradilla, y además han añadido este verano a otro referente en la competición como Kyle Alexander. Sin embargo, este potencial no se ha reflejado en defensa, demostrando una de las carencias del equipo en este sentido: muy buenos en ataque, pero fallando atrás en la pintura. En esta misma línea, vemos como fueron el 3er peor equipo en % de tapones favorables, algo que esperan solucionar con la llegada de Kyle Alexander (2º el curso pasado con 1,5 chapas por encuentro).

El rebote ha sido otro de los puntos fuertes de Valencia Basket. Cualquiera de sus interiores el pasado curso ayudaba en el rebote en ambas zonas. Lejos de perder potencial, lo han sumado con las incorporaciones de Kyle Alexander y James Webb III este verano.

También fueron uno de los equipos con mayor % de sus canastas asistidas, en concreto, 3º de la competición con casi un 60%. Pese a no tener un gran base destacado en asistencias (Herrmansson fue el mejor y no llegó a 4 pases de canasta por partido), todo el equipo mueve bien el balón, empezando por lo que genera Bojan Dubljevic desde el puesto de 5. En el lado negativo, las pérdidas de balón han entrado en escena continuamente y les han costado muchos partidos (1 de cada 5 posesiones la han perdido, el 2º peor equipo de toda la ACB).

Por último, han sabido aprovechar todas las faltas que reciben (3º), con uno de los mejores % de acierto en tiros libres de toda la ACB (3º también).

Altas y bajas

Quizás el jugar Euroleague invitaba a muchos a pensar en jugadores de gran renombre, como el año que llegó Nikola Kalinic. Sin embargo, esto no ha sido así, dejando un poco bajo el ánimo del aficionado valencianista. Pero que esto tampoco os lleve a error: siguen siendo un gran equipo.

Quizás la principal duda esté en el entrenador. Tras su etapa irregular en Bilbao (aunque siempre con final feliz), Álex Mumbrú coge su primer gran banquillo para disputar Euroleague. Muchos ansiaban el regreso de Pedro Martínez, pero parece que el catalán está muy cómodo en Manresa.

Con respecto a los fichajes, en mi opinión la plantilla sube su nivel, aunque puede quedar lejos de intentar un TOP 8 en Euroleague. La línea exterior es la más reforzada, con la llegada de un jugador muy talentoso como Chris Jones, una pequeña bala de cañón anotadora como Jared Harper y un combo que es capaz de hacer de todo como Jonah Radebaugh. Establecer los roles a a ser clave, ya que jugadores como Klemen Prepelic o el eterno Sam Van Rossom van a reclamar su protagonismo.

Por dentro, parece que la vieja guardia seguirá teniendo el protagonismo, encabezada por un Bojan Dubljevic que lo lógico es que vaya a menos. Se confía mucho en la explosión de Jaime Pradilla y la consolidación de un Jasiel Rivero que ya ha demostrado tener muchos puntos y recursos. Llegan como complemento James Web III y Kyle Alexander, dos interiores muy atléticos que incluso pueden lanzar de media larga distancia y que vuelan por encima del aro.

La plantilla

Valencia Basket sigue teniendo uno de los mejores bloques del 2º escalón ACB, es decir, el que está por detrás de Real Madrid y F.C. Barcelona. Personalmente creo que el nivel del equipo ha subido, ahora tienen mucho más fondo de armario solvente, pero eso no quita que quizás se queden cortos para Euroleague. Comenzando por el entrenador, hay varios puestos que pueden generar dudas, y seguramente con muchos habrá que tener paciencia. No veo un líder claro, por lo que los veteranos Bojan Dubljevic, Sam Van Rossom y Víctor Claver van a tener que tirar del vestuario en más de una ocasión, aunque en pista pierdan protagonismo.

Por fuera el equipo me gusta mucho, dejando al fin a un lado la dependencia de Klemen Prepelic. Chris Jones, Jonah Radebaugh o Jared Harper tienen dinamita, pero deben ser capaces de compaginar sus estilos de juego. Por dentro el equipo gana en capacidad atlética, pero posiblemente pierde calidad. Ojo, que tampoco hay que desmerecer a dos recientes campeones de Europa como Xabi Lopez-Aróstegui y Jaime Pradilla. Darán guerra, pero habrá que tener paciencia al principio.

Entrenador

Álex Mumbrú

La gran apuesta de Valencia Basket esta temporada está en el banquillo tras la marcha de Joan Peñarroya a Baskonia tras dirigir tan solo 1 temporada a los taronja. Su sustituto es Álex Mumbrú, un «hombre de negro» que consiguió resucitar al equipo en LEB, lo clasificó para Europa en ACB, lo salvó «in extremis» contra Estudiantes y de nuevo, lo mete en Europa eludiendo el descenso con 7 victorias consecutivas el pasado curso. Rendimiento irregular en «su casa», Bilbao, y primer gran proyecto que le tocará liderar, disputando Euroleague. Y seguramente por eso genere muchas dudas.

Creo que la gente debe tener paciencia con él, aunque en un equipo como Valencia Basket donde la exigencia es máxima, quizás no tenga excesivo margen. En Bilbao se adaptó a lo que tuvo, y siempre terminó salvando la temporada. Aquí parece que va a contar con un equipo un poco diferente. No tiene un 5 dominante en la zona como Balvin o Withey, jugadores a los que meter el balón al poste. Tampoco parece que haya un 4 abierto solvente más allá de James Webb III. Por fuera, sus bases solían ser más directores como Rouselle y Rafa Luz, con chispazos anotadores de Hakanson. Aquí tiene muchos puntos por fuera. Tendrá que demostrar que tiene recursos para adaptarse a la plantilla y su juego.

Bases

Chris Jones (#7)

USA – Armenia // 1,88 metros // 91 kilos // 29 años

Americano con pasaporte de Armenia, este texano se formó en universidades pequeñas de su país. Comenzó su carrera en Europa en ligas menores como Suiza y Bélgica, donde disputó EuroCup en su último año y le permitió dar el salto a Turquía en 2019 con el Bursaspor. Allí siguió demostrando todas sus virtudes: un base eléctrico, anotador, que entra muy bien hacia canasta. Maneja muy buen el 1vs1 en el pick&roll, donde puede lanzar de media distancia o encontrar compañeros liberados. Además, ha demostrado ser un gran ladrón y muy buen generador para sus compañeros. Físicamente fuerte, las 2 últimas temporadas ha jugado en Maccabi y ASVEL en Euroleague, donde ha mostrado cierta mejoría en el T3.

Martin Hermannsson (#24)

Islandia // 1,90 metros // 77 kilos // 28 años

El islandés no ha tenido excesiva suerte en Valencia. Un base talentoso que maravilló en el ALBA Berlín alemán, pero que en España los problemas físicos han lastrado gran parte de su carrera. Estando sano ha demostrado que es un buen director, gran penetrador y que juega con solvencia el pick&roll. Tiene muy buena visión de juego (casi 4 asistencias en ACB, 6 en Alemania) y ha promediado más de 10 puntos por encuentro. Llegó a Valencia con el objetivo de seguir la estela de su tío, Jon Stefansson, rechazando propuestas mayores, y el club casi se lo paga cortándole este verano tras su lesión en el cruzado. Finalmente Martin seguirá en Valencia, aunque su recuperación va para largo. Una lástima, porque me parece un gran jugador.

Sam Van Rossom (#9)

Bélgica // 1,88 metros // 80 kilos // 36 años

A sus 36 años muchos daban a Sam Van Rossom por finiquitado para el máximo nivel. Pero es que temporada tras temporada, cierra la boca a más de uno. 10 años ya vistiendo la camiseta de Valencia Basket desde que llegase de Zaragoza, con algunos problemas físicos importantes entre medias. Sin embargo, además de ser capitán y referente del vestuario, es un jugador clave en momentos calientes para su equipo. En las últimas temporadas ha superado el 40% en T3 en Liga Endesa.

Jared Harper (#0)

USA // 1,78 metros // 80 kilos // 23 años

Ha sido el último en llegar, sonado su nombre también para Baskonia. Un base combo anotador que es una pequeña bala de cañón, tiene un físico muy potente pese a su corta talla. Estrella en instituto, continuó sus estudios en la Universidad de Auburn, donde en su 3er año promedió 15,3 puntos y 5,8 asistencias, llevando al equipo a la Final Four NCAA. No fue drafteado pero estas 3 últimas temporadas las ha pasado intentando entrar en la NBA en Phoenix, New York y New Orleans, terminando siempre en los equipos vinculados de la NBA G-League. Allí ha demostrado todo su talento, siendo uno de los mejores bases de la competición promediando más de 21 puntos y 6,4 asistencias en estos 3 años. Incluso ha sido internacional con USA en las ventanas FIBA. Ahora debe maravillar en Europa.

Juego exterior

Klemen Prepelic (#3)

Eslovenia // 1,91 metros // 83 kilos // 30 años

A sus 30 años da la sensación de que la carrera de Klemen Prepelic se ha quedado muy lejos de lo que apuntaba en la temporada 2016-17, cuando explotó con 16 puntos por encuentro en Limoges. En el Real Madrid no tuvo suerte, pero en Badalona resurgió con 22,3 puntos por encuentro en ACB. Ahora cumplirá su 3ª temporada en Valencia, aunque parece que su rol va a distar mucho de ese 2 anotador, un killer con muchos puntos en las manos. Su defensa y su carácter le han lastrado en exceso siempre. Empieza a entrar en su madurez, y ojalá eso le traiga mayor regularidad en su juego.

Xabi López-Aróstegui (#6)

España // 2,00 metros // 98 kilos // 24 años

El alero vasco es uno de los jóvenes valores nacionales más importantes, un fijo en las convocatorias de España. Otra de las perlas formadas en la cantera de Badalona, donde fue cumpliendo etapas hasta explotar hace 2 temporadas con 13 puntos por encuentro y unos % increíbles: 41% en T3, 56% en T2 y 97% desde el tiro libre (el mejor de la ACB), números que le hicieron en estar en el mejor quinteto de la competición. Jugador nacional más valorado y también el alero más reboteador (5 rechaces por encuentro) en esta temporada. El pasado curso firmó en Valencia y se lesionó con la selección, por lo que hubo que esperar varias jornadas para verle de corto. Sus 9 puntos y 4 rechaces se quedaron cortos con lo esperado, especialmente porque arrastró una mala selección de tiro en pista.

Jonah Radebaugh (#12)

USA – Montenegro // 1,91 metros // 84 kilos // 25 años

Otro de los combos americanos de la plantilla, que con su reciente pasaporte de Montenegro le hace aún más apetecible. De hecho, cuando firmó este mismo verano por Lenovo Tenerife sorprendía que no hubiese llegado a Euroleague, como finalmente ha hecho con Valencia Basket. Y es que su temporada en el Riesen alemán le ha coronado al máximo nivel, con más de 14 puntos por encuentro y llegando a la Final Four de la BCL. Pero más que los números, lo mejor han sido las sensaciones que ha dejado, las de un jugador que es capaz de aportar en todos los apartados del juego, y hacerlo bien. Sus inicios no fueron fáciles: 5 cursos en Nothern Colorado terminando como líder del proyecto y en 2020, salto al basket profesional en Suecia. Ahora debe demostrar que está preparado para la élite.

Si queréis ampliar información sobre cómo juega, os dejo este scouting que le hice este mismo verano.

Víctor Claver (#1)

España // 2,07 metros // 107 kilos // 34 años

El pasado curso el hijo pródigo volvió a casa con un montón de experiencia a sus espaldas. Y es que Víctor Claver abandonó Valencia muy joven para vivir su sueño NBA en Portland, y terminó las últimas temporadas siendo clave en el F.C. Barcelona. Físicamente ha bajado muchos enteros, pero sigue siendo un jugador solvente. Un 3 alto que puede hacer el 4 abierto, y que ahora debe ayudar en defensa y rebote a su equipo. Un emblema del club.

Josep Puerto (#2)

España // 1,99 metros // 90 kilos // 23 años

Uno de los proyectos más relevantes de L’Alquería en los últimos años, que cumplirá su 4ª temporada en dinámica del primer equipo. Habitual en las categorías inferiores de España, es un 2-3 muy potente físicamente. Sus 2 metros de altura y su fortaleza le hacen ayudar mucho al equipo en rebote y defensa. Poco a poco va ganando protagonismo como se vio la temporada pasada, donde fue titular en la mitad de los encuentros que disputó. Suele seleccionar muy bien sus lanzamientos.

Millán Jiménez (#16)

España // 1,99 metros // 87 kilos // 20 años

Nacido en La Rioja, Millán Jiménez es otra de las apuestas fuertes de la cantera valenciana. El pasado curso tuvo que disputar muchos minutos al inicio de liga por culpa de las lesiones de sus compañeros, y sus buenas actuaciones le pusieron en el punto de mira de muchos clubes. Fue líder de la Selección Española U19 en el verano de 2021, promediando 14 puntos y 5,7 rebotes por partido. Esta temporada sonaba para ir cedido a varios equipos ACB, pero Mumbrú ha querido tenerle cerca. Pinta muy bien.

Juego interior

Bojan Dubljevic (#14)

Montenegro // 2,05 metros // 110 kilos // 31 años

Bojan Dubljevic es casi más valenciano que montenegrino. Llegó siendo un crío desde Buducnost, y esta será su 11ª temporada en el club. Hace años estuvo tentado por la Euroleague pero decidió quedarse, y ahora disputa la máxima competición del baloncesto europeo en Valencia. Su físico ha pegado un bajón importante en las últimas temporadas, pero «Dubi» sigue siendo pieza fundamental en los esquemas de juego de Valencia Basket. Una roca en la zona, cuesta moverle, aunque lento de desplazamiento lateral. Juega muy bien de cara al aro, pudiendo anotar incluso de 3, y también genera mucho juego para sus compañeros gracias a su inteligencia. El alma de este equipo.

Jasiel Rivero (#41)

Cuba // 2,06 metros // 104 kilos // 29 años

El cubano es uno de esos jugadores de explosión tardía, que se ha cocinado a fuego lento. Se labró su carrera principalmente en Argentina hasta que en 2018 el Hereda San Pablo Burgos apostó por él, dejándole cedido allí un año más. Su condición de extracomunitario le limitó bastante en sus inicios en nuestro país, pero gracias a su progresión eso no ha sido nunca un problema. Llegó de la mano de Peñarroya la pasada temporada, ambos de tierras burgalesas, y se ha establecido como pieza fundamental de la rotación. Un jugador que se adapta tanto al 4 como al 5, que rebotea, pone el balón al piso y que es muy talentoso cerca del aro. Tampoco le puedes dejar espacio desde la media distancia o larga distancia porque tiene muy buena mano. En su última temporada en Burgos estuvo en el 2º mejor quinteto de ACB y BCL con 12,2 puntos y 5,5 rebotes, siendo una de las calves del equipo burgalés. «Papito» está preparado para ser uno de los mejores interiores de la ACB.

Kyle Alexander (#21)

Canadá – Jamaica // 2,08 metros // 102 kilos // 25 años

Si él quisiera, podría jugar en la NBA. Curiosamente ese es su objetivo prioritario, lo que marca cada uno de sus días … pero no es constante. Y es que después de más de año y medio viendo a Kyle Alexander en Fuenlabrada, tengo una opinión bastante formada sobre él. Un portento atlético para jugar al 4 y medio. Vuela por encima del aro en ataque y en defensa. Es un interior rápido, ideal para transiciones o para hacer ayudas defensivas largas. Por el contrario, carece de peso y capacidad reboteadora. Su principal problema es que juega cuando quiere, y eso no sirve. Condiciones, las tiene todas para dominar, pero se queda muy corto para ser el 5 referente que buscaba el club de cara a la Euroleague.

Si queréis profundizar sobre su perfil, le hice este scouting en verano cuando firmó por Valencia Basket.

James Web III (#7)

USA // 2,06 metros // 98 kilos // 29 años

Otro de los interiores móviles que tiene Valencia firmado esta misma temporada. Un 4 muy atlético, que le mete intensidad al juego, rebote y tiene muy buena mano desde la larga distancia. No le tiembla el pulso a la hora de lanzar. El pasado curso firmó 12 puntos y 5,4 rebotes en una de las mejores temporadas de la historia de UCAM Murcia. Parece de los pocos 4 abiertos puros que puede ayudar al equipo en esa faceta, sin embargo, su condición de extracomunitario puede pesarle a la hora de jugar en ACB.

Jaime Pradilla (#4)

España // 2,05 metros // 106 kilos // 21 años

La progresión del maño ha sido meteórica. Ya hace tiempo los compañeros de basketenvena hacían este análisis donde apuntaban sobre todo su potencial. Ahora, a sus 21 años, ya ha roto todas las puertas, formando parte incluso de la última Selección Española campeona de Europa … Sí, la absoluta. Un jugador de carácter al que quizás le cueste la defensa, pero ofensivamente tiene multitud de recursos tanto debajo del aro como lejos del mismo. Si sigue a este ritmo de progresión, pinta a uno de los mejores interiores de nuestro país junto a Santi Aldama, y posiblemente a otros que vienen pegando fuerte como Aday Mara o Izan Almansa.

Las 5 claves

La primera clave está en el banquillo. Se firma a Álex Mumbrú en la temporada de vuelta a la Euroleague. Desde el primer momento ha generado diversidad de opiniones, incluso dentro del propio club. Sin la experiencia necesaria, y con varias temporadas en Bilbao repletas de altibajos, rachas muy buenas con otras muy malas. El perfil de jugador que tiene tampoco es el que estaba acostumbrado a utilizar allí. Ha firmado 3 temporadas, algo poco habitual en estos tiempos, lo que deja claro que es un entrenador para un proyecto largo. Ojo como vengan mal dadas … porque van a tener que tenerle mucha paciencia.

El equipo es corto para Euroleague, pero no así para ACB. El juego interior es lo que más dudas me genera, ya que en lugar de firmar algún referente adicional, se han limitado a acompañar con complementos, que son nivel medio – alto para ACB, pero que para la máxima competición del basket europeo no alcanzan. Con un Bojan Dubljevic con cada vez menos protagonismo, debe explotar Jasiel Rivero o Jaime Pradilla obligatoriamente.

Por fuera es evidente que mejoran mucho lo que había el curso pasado, sin embargo, tengo serias dudas sobre los roles que va a tener cada jugador. Chris Jones, Jared Harper, Jonah Radebaugh, Klemen Prepelic … mucha pólvora pero solo 1 balón. Todos pueden generar y finalizar, pero el rol de cada uno de ellos tiene que estar muy claro, porque no todos van a poder lucir. Lo bueno es que la «Prepelicdependencia» ha pasado a mejor vida.

Los minutos de los jóvenes. Dejando a un lado a XLA y Pradilla como jugadores ya asentados pese a su edad, creo que en un equipo que juega dos competiciones tan exigentes, los jóvenes deben tener su peso importante en Liga Endesa. Tanto Josep Puerto como Millán Jiménez creo que están perfectamente preparados.

Las rotaciones de extracomunitarios. El equipo va a tener que rotar en ACB entre Harper, Webb y Rivero. Por nombre, lo normal es que Webb sea el descarte, pero no le veo prescindible en la rotación, ya que es el único interior al que veo capacitado para abrir el campo con solvencia. Ni siquiera Claver puede hacer ese rol con la misma frescura. Esto puede acarrear problemas, tanto a nivel de juego como de vestuario.

Deja una respuesta